Curso: DIDACTICA SUPERIOR UNIVERSITARIA
Disciplina: FUNDAMENTOS Y TEORIA DE LA
ENSEÑANZA –APRENDIZAJE
MODULO 1
Tema: “ENSEÑANZA”
Objetivo: ANALIZAR LOS VOCABLOS DE LAS
DEFINICIONES OPERACIONALES
1
CONTENIDOS
1.1Proceso de enseñanza.-1.2Condiciones del Aprendizaje de la Enseñanza.-1.3 Situaciones de la Enseñanza-Aprendizaje.-1.4 Elementos de “Situaciones de Enseñanza-Aprendizaje”.-1.5 Fases en el proceso de Enseñanza.-1.6 Enseñanza y toma de decisiones.-
2
ACTIVIDADES
§
Plan de clases
¨
Conocimiento Previo (Qué saben los
alumnos del tema)
§
Desarrollo
¨
Integración
¨
Lectura reflexiva – Debate
§
Fijación
¨
Presentación de los contenidos
¨
Breve pincelada por el profesor
¨
Lectura del material
¨
Elaborar Síntesis con la técnica del
subrayado
¨
Socializar con las respuestas
§
Transferencias:
Hoy como está la Educación y Enseñanza
– Aprendizaje
§
Evaluación:
Oral con preguntas y respuestas
DEFINICIONES
OPERACIONALES
a) DIDACTICA:
Estudia los métodos
de la Enseñanza.-
b) METODO:
Camino para
llegar a un objetico.-
c) METODOLOGIA:
Varios
caminos para llegar.-
d) PEDAGOGIA:
Ciencia que
estudia la metodología y técnica que se aplican en la enseñanza y práctica
educativa.-
e) TECNICA:
Como
transitar por el camino del método.-
f) EDUCACION:
Desarrollar
en las personas su capacidad Intelectual.-
g) ENSEÑAR:
Instruir a
alguien.-
Material Para elaborar una síntesis para socializar el próximo viernes
1.PROCESO DE ENSEÑANZA
1.1 CONCEPTO
La
enseñanza es la serie de actos que realiza el docente con el propósito de crear
condiciones que le den a los alumnos
la posibilidad de aprender, es decir de vivir experiencias que le permitan
adquirir nuevas conductas o
modificar las existentes.-
El concepto de enseñanza se
relaciona con el de acción educativa y se halla en interdependencia con el de aprendizaje, ya que la enseñanza
es estimular y orientar a los alumnos en dicho proceso.-
1.2ENSEÑANZA Y ACCION EDUCATIVA
Si
bien la enseñanza y la acción educativa se asemejan en cuanto ambas son
procesos que tienen como finalidad producir cambios en el sujeto que se educa,
ambas consisten en una influencia externa que estimula y orienta al sujeto en
su proceso de afianzamiento, modificación o adquisición de nuevas conductas;
existe entre dichos procesos una diferencia esencial, que radica en el tipo de
finalidad buscada. En la enseñanza el propósito es lograr objetivos definidos,
que apuntan a modificar ciertos aspectos de la personalidad, por ejemplo
adquirir conocimientos sobre un tema, habilidades en la comunicación,
habilidades para obtener información, hábitos, aptitudes, etc. Estas
finalidades son parciales y , al mismo tiempo, pueden ser positivas o
negativas, en la medida en que tiendan o no al logro del ideal de hombre que se
desea formar.
La
acción educativa en cambio, siempre tiene como finalidad el desarrollo integral
de la personalidad del educando, a través de la realización de valores, que a
su vez expresan el fin de la educación.
La
enseñanza es una de las actividades esenciales de la acción docente; como tal,
se realiza sistemáticamente, dentro de determinados espacios de tiempo, sobre
la base de un plan y tendiendo al logro de objetivos bien definidos.
La
acción educativa es un concepto más amplio: se refiere a la influencia
sistemática y asistemática, por lo tanto se realiza en todo momento y lugar,
aprovechando cualquier actividad cuya finalidad no es específicamente
educativa.
Ambos
procesos no se oponen sino que se relacionan. La tarea del docente es enseñar,
orientar a los alumnos para que logren cambios de conducta, y al mismo tiempo
educar, es decir contribuir al logro de la finalidad de la educación, haciendo
que los cambios de conducta logrados sean aproximaciones al ideal de hombre que
se desea formar.
1.3 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
El proceso de
aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los alumnos, sobre la
base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos
resultados, es decir modificaciones de conducta de tipo intelectual,
psicomotriz y afectivo-volitivo.
El proceso de
enseñanza en relación con el aprendizaje, se puede definir como una serie de
actos que realiza el docente, con el propósito de plantear situaciones que le
den a los alumnos la posibilidad de aprender, es decir de adquirir nuevas
conductas o modificar las existentes. La elaboración de planes, la conducción
de grupos, las directivas verbales, las preguntas, la aplicación de pruebas,
son ejemplos de las múltiples actividades implicadas en el proceso de enseñanza.
Enseñar
es estimular, conducir y evaluar permanente el proceso de aprendizaje que
realizan los alumnos. Enseñanza y aprendizaje son interdependientes y en
realidad integran un solo proceso, que sólo se puede separar en un análisis
teórico.
El
proceso de enseñanza-aprendizaje, docente y alumnos cumplen funciones
diferenciadas e integradas. El alumno cumple un papel fundamental: es el eje
del proceso, es quien en forma dinámica y constante interactúa con las
situaciones de aprendizaje planteadas por el docente o por él mismo, cuando su
madurez intelectual lo hace posible.
El
docente asume gran importancia; su tarea no es simplemente preparar y
desarrollar una clase, sino que debe conducir a sus alumnos, proporcionándoles
las mejores situaciones para que tengan las experiencias más ricas que los
llevaran en consecuencia a los mejores resultados de aprendizaje.
La
calidad de los resultados obtenidos en el aprendizaje dependerá en gran medida
de la riqueza de las actividades realizadas. Por ejemplo, si la única actividad
que un docente provoca en sus alumnos es que escuchen sus clases, lean un libro
de texto y lo repitan textualmente, los resultados que se obtendrán serán muy
pobres; aquellos serán capaces de reproducir lo que escucharon o leyeron, pero
probablemente no lo comprenderán totalmente. Se obtendrían distintos resultados
si los alumnos hubieran leído varios textos, realizado resúmenes, esquemas,
reflexionado grupalmente, elaborado conclusiones, etc.-
De
lo anterior se deduce que con esta definición de enseñanza en función del
aprendizaje, el papel del docente adquiere nueva importancia ya que de él
depende en gran medida la calidad de las actividades y por lo tanto de los
resultados obtenidos por sus alumnos.
Se
puede afirmar que si los alumnos no aprenden, el docente intentó enseñar pero
no lo logró
2.CONDICIONES DEL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA2.1CONCEPTO
Para
que el aprendizaje tenga lugar y se logren los resultados previstos deben
existir determinadas condiciones. Estas pueden ser internas si se refieren al
sujeto que aprende o externas, si se refieren a los distintos componentes de la
situación de aprendizaje, que sirven para estimular las experiencias de
aprendizaje de los alumnos.
2.2CONDICIONES INTERNAS
Para
que el aprendizaje tenga lugar el sujeto debe poseer ciertas capacidades,
experiencias previas, motivaciones; el conjunto de dichos aspectos son las
condiciones internas. Por ejemplo, no se puede
aprender
a multiplicar si no se sabe sumar; la habilidad para sumar es una condición
interna necesaria para aprender
multiplicar.
En
realidad las condiciones internas son precondiciones, ya que si no existen el
aprendizaje no tiene lugar.
Las
condiciones internas se refieren por un lado a las capacidades previamente
adquiridas. Por ejemplo: para comprender el principio “sin motivación no hay
aprendizaje”, es necesario comprender primero los conceptos de motivación y de
aprendizaje; para aprender la habilidad para “manejar el microscopio” , es
necesario conocer los distintos elementos que se refieren a su funcionamiento,
el procedimiento correcto para operarlo; para aprender a “elaborar un esquema”,
es necesario previamente saber resumir, etc.-
El
conocimiento de las condiciones internas
resulta muy importante para la enseñanza, ya que si el alumno no posee
determinadas capacidades, no podrá lograr los resultados previstos. No se puede
partir del supuesto de que todos los alumnos poseen las condiciones internas
requeridas; el docente debe establecer primero cuáles son las capacidades
previas necesarias para emprender un aprendizaje, y si los alumnos no lo
poseen, deben adquirirlas previamente a la iniciación de un nuevo proceso de
aprendizaje. Esto se ve muy claro en ciertas materias por ejemplo Aritmética,
donde es imposible adquirir nuevas habilidades si no se poseen perfectamente
otras que le son previas.-
Las
condiciones Internas no sólo se refieren a las capacidades previstas
adquiridas, sino también a las motivaciones del sujeto, es decir al impulso o
fuerza interior que lo mueve a prender. La motivación puede ser de distintos
tipos, por ejemplo el interés por un tema, la necesidad de aprobar una materia,
el deseo de ser superior a los demás. La curiosidad, la necesidad de progresar,
etc. Esta motivación determina el esfuerzo voluntario de aprender.
Es
importante para la acción docente comprender que si no se dan estos dos tipos
de precondiciones, no puede producirse el aprendizaje
2.3CONDICIONES EXTERNAS
Para
que un aprendizaje se produzca es necesario que el sujeto posea ciertas
condiciones internas, pero al mismo tiempo que se den determinadas condiciones
externas, que actúan en forma independiente.
Por
ejemplo, un sujeto posee capacidades previas necesarias para aprender a resolver
una ecuación y para aprender un vocabulario en idioma extranjero. Las
condiciones externas para lograr los dos aprendizajes deben ser diferentes,
porque es distinto el resultado buscado; las actividades que el sujeto debe
realizar en ambos casos serán diferentes.
Según
sea el resultado de aprendizaje que se desea lograr, deberán ser diferentes las
condiciones internas y externas requeridas.
Serán
distintas las condiciones requeridas para lograr un aprendizaje de tipo
intelectual, de las necesarias para lograr un aprendizaje de tipo físico, o de
las requeridas para otro del dominio efectivo. A su vez, dentro del dominio
intelectual, variarán, las condiciones si lo que se quiere lograr es una simple
información o si se pretende, por ejemplo que el alumno adquiera pensamiento
crítico.
Las
condiciones externas pueden ser creadas por el docente mediante la selección y
estructuración de los elementos más adecuados para lograr los distintos
resultados de aprendizaje.
Ejemplos
de estos elementos son las técnicas de enseñanza empleadas, el tipo de
comunicación establecido en el grupo de enseñanza, las actividades que realizan
los alumnos, los recursos auxiliares empleados, las instrucciones dadas, etc.-
Las
condiciones externas son específicas; cada resultado requiere determinadas
condiciones; esto es importante para la acción docente, ya que no será posible
generalizar el valor de un elemento en distintas situaciones. Por ejemplo, la
exposición puede ser una técnica de enseñanza valiosa para lograr determinados
resultados y no para otros.-
Para
que la acción decente sea eficaz, el docente debe partir de las condiciones
internas de cada sujeto, establecer el tipo de resultado de aprendizaje que los
alumnos deben lograr y luego, en función de eso, determinar las condiciones
externas que deberá estructurar para lograr el resultado deseado.
3.SITUACIONES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE3.1CONCEPTO
El
aprendizaje tiene lugar en un determinado contexto y en un determinado momento.
Por ejemplo, si analizamos un aula en la cual se realiza un proceso de
enseñanza-aprendizaje, podemos ver que hay alumnos y docentes, que interactúan
entre sí, existen determinados resultados que se desean lograr, el docente
emplea técnicas de enseñanza, el docente emplea técnicas de enseñanza, los
alumnos realizan actividades, se emplean recursos auxiliares para facilitar el
proceso; todos estos elementos componen una situación de enseñanza-aprendizaje.
Se
entiende por situación de aprendizaje a un conjunto estructurado de elementos
que, en cierto momento y lugar, determinan el contexto en el que se desarrolla
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.2 ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La situación enseñanza-aprendizaje
puede analizarse desde un punto descriptivo,
analizando los elementos que
la componen.
Dichos elementos son el grupo
humano, constituido por docente y alumnos que
se interrelacionan entre sí; los
objetivos o resultados de aprendizaje que se desean
lograr y que son las conductas que los alumnos deben adquirir, sean de tipo intelectual,
psicomotriz o afectivo; y todos
los elementos seleccionados
y organizados por el docente, para crear
las condiciones que permitan a los
alumnos lograr los resultados esperados. Dentro de estos elementos se encuentran los contenidos,
las técnicas de enseñanza, las actividades
realizadas por el docente y los alumnos y
los recursos auxiliares.-
Los elementos que integran la
situación de enseñanza-aprendizaje se hallan estructurados
de modo a facilitar el proceso
correspondiente: cada uno de ellos
por sí y en relación con los demás cumple
una función que permite el logro de los
objetivos previstos
ELEMENTOS DE
LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.3 PROCESOS DE LA SITUACIÓN
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La situación de
enseñanza-aprendizaje puede estudiarse desde un punto de vista dinámico analizando los procesos que en ella tienen lugar. Estos procesos son básicamente tres: si se
analiza desde el punto de
vista del alumno, encontramos el
proceso de aprendizaje; desde el punto de vista del docente, se
encuentra el de enseñanza, y si se analiza desde el punto de vista de la interrelación
alumno-alumno, docente-alumno, encontramos el proceso
de comunicación.
Estos tres procesos en la práctica
se dan interrelacionados, sólo se pueden separar
en un análisis teórico.
En el proceso de aprendizaje el
alumno realiza actividades que le provocan
experiencias que lo llevan a modificar su conducta. El
alumno se interrrelaciona con
los demás elementos de la situación
de aprendizaje, y las actividades
que realice pueden ser de tipo cognoscitivo, psicomotriz
y afectivo. La actividad será por
un lado receptiva, de recepción de estímulos, pero
por otro creativa, de elaboración y
reflexión.-
El docente enseña, es decir estimula
y guía a los alumnos, realiza una serie de actividades
destinadas a provocar la motivación,
favorecer la comunicación, proporcionarles
los materiales adecuados,
orientarlos mediante indicaciones verbales
o escritas, proporcionarles información acerca
de la marcha del aprendizaje,
estimular la participación y el dialogo en el grupo, etc.-
El proceso de comunicación se
realiza entre los alumnos entre sí y con el docente.
Este proceso se puede desarrollar en distintas formas según sea el tipo de agrupación seleccionada y las
capacidades de cada miembro para lograr
la comunicación. El proceso de comunicación implica por un lado la capacidad de comprender y por otro
la de expresarse a través de los distintos tipos
de lenguaje: verbal, numérico,
plástico, dinámico. El proceso de comunicación
debe transformarse en un auténtico diálogo,
basado en la comprensión y respeto hacia
cada una de las personas que integran el grupo de
enseñanza-aprendizaje.-
4.FASES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
La enseñanza
implica fundamentalmente conocer las condiciones internas del sujeto, determinar los resultados a lograr,
seleccionar y estructurar las
condiciones externas sobre la base
de los dos elementos mencionados , de modo que se produzcan las experiencias del sujeto, que le permitirán alcanzar los resultados, los que a su vez serán una adecuada
base para un nuevo proceso. Si se
analizan las distintas actividades
implicadas en el proceso de enseñanza se encuentran fundamentalmente tres. A)
planificar las situaciones de aprendizaje; B) conducir dichas situaciones; C) evaluar
los resultados logrados y la calidad del aprendizaje en dichas
situaciones planteadas.
4.1 PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Las
condiciones del aprendizaje deben planificarse cuidadosamente antes de que la situación de aprendizaje sea
abordada por el alumno. La selección
y estructuración de los distintos elementos que componen cada situación es una condición necesaria para una
acción docente eficaz.-
El planeamiento implica en primer
lugar determinar objetivos, es decir los resultados
que los alumnos deben alcanzar
y también los requisitos previos necesarios
para adquirir tales resultados.
Por ejemplo, los alumnos no podrán
resolver problemas de regla de tres si no saben
, dividir o multiplicar y si
desconocen proporcionalidad directa o inversa;
no podrán juzgar críticamente una información
si no la han interpretado, etc.-
Es necesario determinar la
estructura de aprendizaje estableciendo una secuencia
en los resultados a lograr, es
decir, partiendo de los objetivos establecidos
determinar otros más específicos que se deben lograr plenamente.
Por ejemplo, si el resultado a
lograr es que los alumnos
adquieran el concepto de materia, será
necesario adquirir previamente
los siguientes resultados:
Por ejemplo, si el resultado a
lograr es que los alumnos adquieran el concepto
de materia, será necesario
adquirir previamente los siguientes resultados:
Materia es cualquier sustancia que
ocupa espacio y tiene peso. La materia tiene
varios estados físicos según
el grado de actividad molecular.
La materia comprende un amplio
espectro de tamaños.
La materia puede ser viva o inerte.-
Si lo que se desea es que el alumno
conozca las características físicas de un lugar,
la estructura de aprendizaje
es la siguiente:
Conocer:
Ubicación:
latitud, longitud, sitio, situación relativa respecto de otros lugares.
Características
Especiales: superficie, límites.-
Aspecto
físico principal: llanuras, colinas, mesetas, montañas.-
Hidrografía:
ríos, lagos, mares, océanos, etc.-
Clima:
temperatura, precipitaciones, presión, vientos.-
Base
de recursos: suelos, agua, vegetación, vida animal, minerales, etc.-
Una vez determinada la estructura de aprendizaje, es decir la secuencia de los resultados a lograr, será necesario determinar las condiciones
externas para su logro, los contenidos que se
desarrollarán, las actividades que realizarán
los alumnos, las estrategias
de enseñanza que empleará el docente,
los recursos auxiliares que se emplearán para facilitar
la enseñanza, etc. Finalmente
será necesario distribuir en el tiempo los elementos seleccionados.-
El planeamiento variará en
complejidad si se refiere a un tema, a un curso
o a un conjunto de cursos, pero siempre se referirá a
los dos aspectos mencionados: los
resultados a lograr y los medios para
lograr dichos resultados. En
síntesis, todo el plan responde a tres preguntas: ¿Qué se debe lograr? ¿Cómo se lo va a lograr?
¿Cuándo se lo va a lograr?
4.2 CONDUCCION DEL APRENDIZAJE
Se llama conducción del aprendizaje
a aquella fase del proceso de enseñanza en la que se ponen en práctica todos los aspectos
previamente planificados, implica fundamentalmente la realización de actividades por parte del docente y
de los alumnos.
El docente empleará estrategias de
enseñanza que determinarán distintas formas de organizar las actividades de los alumnos; éstos
podrán trabajar en forma individual, en pequeños grupos, en forma colectiva.
Las actividades serán variadas y
estarán en función de los objetivos que se pretende lograr.
En esta fase las actividades del
docente fundamentalmente son: establecer las motivaciones necesarias; presentar los objetivos del
trabajo; relacionar el nuevo aprendizaje con los conocimientos y experiencias previas; dirigir la atención
de los alumnos y sus actividades por los caminos correctos; proporcionar información sobre los resultados
obtenidos; estimular la generalización y la transferencia; evaluar continuamente la tarea realizada.-
4.3 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Otra
de las actividades fundamentales dentro de la enseñanza es la evaluación, por
la cual el docente juzga en forma constante si el proceso de
aprendizaje se desarrolla en la forma prevista, si los resultados logrados se acercan o no a los que se esperaban. Según dichos
resultados podrá valorar
también la validez de las situaciones
planteadas, es decir si fueron adecuadas o no, para lograr las metas previstas.-
Sobre la base
de la evaluación realizada se irá perfeccionando continuamente la tarea.-
Si
bien las tareas mencionadas son de responsabilidad fundamental del docente, los
alumnos podrán participar e ir
asumiendo gradualmente dicha responsabilidad en función de su madurez y experiencia. Por ejemplo, podrán participar en la formulación de
objetivos, en la elaboración del plan
de trabajo, en la determinación de las
mejores estrategias de aprendizaje, en la evaluación de la tarea realizada. De esta forma, progresivamente, lograrán la autogestión en el
proceso de aprendizaje.-
5. ENSEÑANZA Y TOMA DE DECISIONES
Analizando el proceso de enseñanza desde el punto de vista de las actividades que realiza el docente para elaborar el plan, aplicarlo, evaluarlo y perfeccionarlo, se lo puede describir como un proceso de toma de decisiones.-
Al elaborar un plan de enseñanza el
docente toma una serie de decisiones sobre qué resultados deben lograr los alumnos al finalizar el
proceso de aprendizaje; cómo se va a actuar; cuáles serán los pasos a seguir para cumplir dicho plan. El
planeamiento elaborado concretará las decisiones tomadas y orientará toda la actividad, siempre
dentro de cierta flexibilidad.-
Analizaremos a partir de un ejemplo
las decisiones implicadas en la fase de planeamiento.
En primer lugar es necesario decidir
los objetivos a lograr por los alumnos al finalizar el proceso de aprendizaje. Suponiendo que el tema
de enseñanza sea una poesía, existen varias opciones respecto de los objetivos: que los alumnos comprendan
las ideas de la poesía; que reconozcan su estructura rítmica; que comprendan su relación con el momento
histórico en que fue escrita, etc. Si bien la formulación
de objetivos se hace con referencia a los objetivos generales de la disciplina
y de la escuela, implica una decisión
personal del docente y para tomarla se tendrán en cuenta: las características del tema, las capacidades
de los alumnos, el enfoque particular que cada docente tenga para la enseñanza de la disciplina, etc.-
En segundo lugar y para que la
formulación de objetivos sea realmente concreta y operativa, se debe decidir cuáles son los resultados
que los alumnos deberán lograr para evidenciar que se ha alcanzado el objetivo. Por ejemplo, que conductas
realizará un alumno para demostrar que comprende las ideas de la poesía. Aquí también se presentan
varias opciones; para demostrar que comprende las ideas de la poesía el alumno puede explicarlas
con sus propias palabras, relacionarlas entre sí, interpretarlas en función de las características del autor
y el tono general de la obra, etc.-
La formulación de los resultados
concretos que son los objetivos más específicos también implican una decisión personal del docente, ya
que dos personas pueden formular el mismo objetivo pero enunciar distintos resultados para evidenciar
su logro.-
En tercer lugar es necesario
elaborar la estructura de aprendizaje . Partiendo del objetivo último se analizan los más específicos y el
orden en que deben ser aprendidos. Para cada objetivo es necesario preguntarse: ¿Qué debe conocer
previamente el alumno para poder alcanzar
este resultado?, y así sucesivamente
hasta llegar a los conocimientos o capacidades que los alumnos poseen como
resultado de aprendizaje
previos. Por ejemplo, para aprender el concepto de planeamiento de la enseñanza
es requisito poseer el
concepto de enseñanza, para éste el de condiciones del aprendizaje, para éste
el de conducta, etc.-
La elaboración de la estructura de
aprendizaje también implica una decisión ya que pueden diseñarse distintas formas de alcanzar los
mismos resultados.
Finalmente, en la fase de
planeamiento, se deben establecer las condiciones necesarias para lograr cada uno de los resultados que
componen la estructura de aprendizaje analizado. Por ejemplo, cuáles son las actividades más adecuadas para iniciar
el aprendizaje de una poesía; ¿es más conveniente leer la poesía?, ¿Investigar sobre la época en que fue escrita?,
¿analizar las características del estilo del autor?,
etc. También es necesario decidir si los alumnos trabajarán en forma individual
o grupal, qué recursos
auxiliares se emplearán, etc.
Para cada uno de estos interrogantes
es necesario tomar una decisión, es decir elegir entre varias soluciones o posibilidades. El plan
que cada docente elabora refleja la serie de decisiones tomadas ante cada opción.
La fase de aplicación del plan
también implica una serie de decisiones. En esta fase se concretan las actividades previstas y el docente
debe tomar una serie de decisiones sobre la marcha . por ejemplo, un grupo de aprendizaje que no funciona
correctamente, un alumno que no aprende al ritmo deseado, escasa motivación por parte del grupo, etc.
Frente a cada uno de estos problemas se presentan varias soluciones, entre las que hay que optar; son
las decisiones no previstas que se van realizando durante la marcha del proceso.-
La fase de evaluación implica
decisiones, durante el proceso de aprendizaje o al finalizar cada proceso parcial. Al finalizar el aprendizaje
de un tema, de un subtema, de una unidad
será necesario juzgar los resultados
obtenidos y decidir qué hacer en el futuro en función de los mismos: puede ser
que se decida continuar con el
plan como estaba previsto, continuar con modificaciones, volver a enseñar algunos aspectos que no fueron
aprendidos, etc.
Como surge de esta
simple descripción de la tarea docente , se puede definir la enseñanza como un proceso continuo de toma de
decisiones, con el objeto de crear las condiciones que conduzcan a los alumnos a lograr los objetivos de
aprendizaje propuestos.
5.2 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Ya
que definimos la enseñanza como un proceso de toma de decisiones analizaremos
con más detalle dicho proceso.
Podemos definir la toma de
decisiones como el acto de seleccionar alguna de las diversas alternativas posibles para lograr un objetivo.
Para que haya decisión, se necesitan
dos condiciones; que exista un objetivo a lograr y por lo menos dos medios alternativos para lograrlo. Para
tomar una decisión se pueden adoptar distintos criterios. Por ejemplo: si se debe decidir dónde
se construye un gimnasio se puede decidir adoptando un criterio económico, en ese caso se construirá en
el lugar en que resulte menos costoso, o se puede adoptar un criterio pedagógico en ese caso se edificará donde resulte más
ventajoso para la enseñanza; en cualquier
caso, cualquiera sea el criterio adoptado, la decisión implica un complejo
sistema de juicios de valor y
ponderación subjetivas.
El proceso de toma de decisiones se
comprende mejor cuando se lo analiza frente al planteo de un problema, es decir cuando el camino
para alcanzar un objetivo es desconocido o cuando hay varias soluciones posibles; cada una de
estas soluciones es una alternativa para el logro del objetivo.
Cada alternativa por lo general
encierra consecuencias previsibles, es decir efectos que se producirán, si la alternativa se lleva a la
práctica Por ello para tomar una decisión se juzgan las ventajas y desventajas de los resultados de cada
alternativa y finalmente se selecciona y se pone en práctica aquella que se considera más ventajosa.-
5.3 FASES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
En todo
proceso de toma de decisiones podemos encontrar distintas fases:
5.3.1 FASE DE PREPARACIÓN
En
esta fase se consideran todos los elementos que componen la situación, sus
características y las que se
ofrecen como medios para lograr el objetivo.-
El propósito de esta fase es
elaborar un plan de acción que permita lograr los mejores resultados y reducir los riesgos.-
Cuanto mejor se analice la
situación, más alternativas o cursos de acción se presentarán y mejor será la decisión que se tome.-
Cada curso de acción posible se
analiza, se anticipan los posibles resultados de su aplicación; esto permite juzgar cada alternativa o
curso de acción, valorar sus ventajas y desventajas.-
En función de este análisis se elige
el mejor curso de acción y se elabora el plan.-
En la tarea docente esta fase se
identifica con el diagnóstico previo de la situación que debe realizar el docente. Antes de comenzar la
enseñanza propiamente dicha, se analizan las características de los alumnos, de la comunidad, de la
escuela, de las necesidades existentes, de los recursos disponibles, etc. De este análisis surgen posibles
objetivos y distintos medios para lograrlos; los que se consideran más adecuados se seleccionan y se
organizan en un plan de acción, de cuya aplicación se esperan ciertos resultados.-
5.3.2 FASE DE OPERACIÓN O APLICACIÓN
Es
la fase en la que se comienza a aplicar el plan previsto, se realizan
actividades previamente seleccionados.
Al proceder de acuerdo con un plan se tienen ciertas expectativas sobre lo que sucederá y se esperan ciertas consecuencias.
En la tarea docente esta fase
consiste en la realización de las actividades por parte de los alumnos orientados por el docente.-
5.3.3 FASE DE COMPROBACIÓN
A
medida que se va aplicando el plan se va observando lo que sucede y se compara
la realidad con lo que se esperaba que
sucediera. Si no hay muchas diferencias se puede continuar con la aplicación
del plan;
si por el contrario existen diferencias notables, será necesario revisar el
plan y elaborarlo nuevamente sea en
forma parcial o total.-
En la tarea docente esta fase
coincide con la comprobación que se realiza continuamente durante el desarrollo de las clases y la que se
realiza al finalizar la tarea, con el objeto de comprobar lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden
en función de lo que se esperaba lograr.
Estas tres fases se repiten
continuamente y cada una de ellos puede ser muy simple o muy compleja,
Realizarse en un instante o demandar
mucho tiempo según sea la decisión a lograr.-
Al realizarse en forma continua se
va produciendo un enriquecimiento en quien toma las decisiones, ya que
los resultados de cada acción se utilizan como base para la elaboración
de los nuevos planes.
Aplicando
este esquema a la enseñanza, vemos que en una situación de aprendizaje el
docente sobre la base de una
información previa, elabora un plan que es puesto en marcha; dicho plan es reestructurado en función de los
resultados obtenidos en la aplicación.-
Para
que este esquema funcione el docente debe tener un papel creador, poseer
sensibilidad para recoger de
cada situación toda la información posible; habilidad para analizar las
consecuencias de sus actos y
para utilizar dicha información en el mejoramiento de su labor futura. No debe
someterse pasivamente a un
plan rígidamente elaborado, sino que debe ir reajustando los planes de acción.-
El
docente debe aprender a tomar decisiones eficientes, conociendo las condiciones
necesarias para que ello ocurra. Es
decir debe aprender a analizar cada situación con la mayor profundidad posible,
a plantear ante cada caso el
mayor número posible de alternativas, a predecir los resultados y utilizar estos
resultados para mejorar sus decisiones futuras.-
