jueves, 27 de noviembre de 2014

2do Modulo Didactica LA MOTIVACIÓN

1.Concepto de motivación
Motivar es predisponer a los alumnos a que aprendan. Y dado que todo aprendizaje exige atención y esfuerzo, la motivación consigue que aquellos dirijan sus esfuerzos para alcanzar determinadas metas y les estimula el deseo de aprender.
Un motivo es algo que constituye un valor para alguien. La motivación, pues, está constituida por el conjunto de valores que hacen que un sujeto “se ponga en marcha” para su consecución. La motivación hace que salgamos de la indiferencia para intentar conseguir el objetivo previsto. Entre motivo y valor no hay diferencia: motiva lo que vale para cada sujeto.
Hoy existe gran confusión motivacional, es decir, de valores.La sociedad no ofrece – en el que predomina la capacidad mimética (mimetizarse- imitar) – los mejores valores. Hay síndrome motivacional. Sin embargo, toda educación, para que se realice íntegramente, ha de ser motivada, pues de lo contrario no se vence el esfuerzo que requiere. Por eso, a más motivación, más fácilmente se vence el esfuerzo. Toda enseñanza motivada es una enseñanza de valores que hace de ella misma algo valioso. Es necesario motivar las actividades a fin de que haya esfuerzo voluntario por parte de quien aprende.
El fracaso de muchos educadores radica en que no motivan convenientemente sus clases, quedando así profesores y alumnos en distintos planos incomunicados, es decir, el profesor queriendo dirigir el aprendizaje y los alumnos no queriendo aprender. Para consentir que los alumnos aprendan no es suficiente con explicar la materia y exigirles que la estudien. Se hace necesario despertar su atención, crear entre ellos un auténtico interés por el estudio -convencerles de que se trata de un valor- y estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y de realizar los trabajos escolares. Porque motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia. Un alumno está motivado cuando siente la necesidad de aprender lo que se está tratando. Esta necesidad le lleva a esforzarse y a perseverar en el trabajo hasta sentirse satisfecho.
Ahora bien, para que los alumnos realicen un esfuerzo de estudiar cada materia se hace preciso que encuentren en ellas significados y valores que le den sentido al empeño que mantienen y que justifiquen el gasto de sus energías físicas y mentales.
La motivación fracasa cuando los estímulos que se han utilizado para ella no encuentran eco en el alumno. Éste eco se consigue si dichos estímulos están acordes con los intereses del discente. Ahora bien, todo interés es síntoma de una necesidad. Efectivamente, la necesidad se traduce por un estado de tensión que se manifiesta psicológicamente a través del interés. Por eso, interés y motivo pueden ser perfectamente identificados. La motivación, pues, consiste en el hecho de poner en actividad un interés o un motivo. El motivo es interior: es la razón íntima de la persona que le lleva a actuar, en nuestro caso a querer aprender. Motivo es lo que induce, dirige y mantiene la acción.
El incentivo, por el contrario, es exterior: es lo que satisface la necesidad, a lo que se recurre para que la persona persista en sus esfuerzos, en el sentido de alcanzar un objetivo o satisfacer una necesidad. La persona actúa cuando siente una necesidad, lo que pasa a constituirse en interés o motivo para alcanzar alguna cosa, siendo el incentivo la posibilidad vislumbrada de satisfacer dicha necesidad.
2.Principales motivos
Resulta de gran utilidad para el profesor saber cuales son los intereses o motivos predominantes en el educando en tanto persona. Sin embargo, no existe unanimidad en las diversas clasificaciones de motivo propuestas por los expertos. En este sentido, podrían considerarse tres tipos de teorías clasificatorias:
a) Hay quienes reducen los motivos a uno solo. El caso más claro es el del psicoanálisis de Freud, para quien todos los impulsos brotan de lo que el considera como única fuente de energía: el libido de donde surgen las complejas relaciones y motivaciones, no corresponden ahora realizar una crítica a sus doctrinas, claramente analizadas ya por prestigiosos autores; solo puede añadirse al respecto que, de acuerdo con dichos análisis, la teoría psicoanalítica freudiana de la motivación no presenta bases aceptables hoy.
b)Otros autores han tendido a multiplicar indefinidamente los motivos, elaborando listas en forma de catálogos o inventarios. Señala Allport (1996) como un autor, L.L Bernard, en uno de sus libros revisa la literatura psicológica sobre el tema y descubre que entre todos estos autores han dado nombre a 14.000 motivos ello es fruto de considerar las acciones humanas sin conexión entre si en cuanto a los motores que la generan, lo cual no es admitido en la actualidad por los psicólogos más prestigiosos.
c) Finalmente, una tercera tendencia es la de aquellos que señalan un número más o menos reducido, pero concibiendo a estos cierta flexibilidad, de forma que a través de ellos podamos explicarnos los variadísimos modos de conducta motivada. Esta tendencia es compartida hoy por los autores más expertos, lo que da pie para aceptarla. La complicación, empero, surge al comprobar que tampoco estos autores coinciden, al menos aparentemente, en la denominación de sus motivos tendencia. Traigo al respecto los tres ejemplos tal vez más representativos de la actualidad.-
-Krech, Crutchfield y Ballachey estudian seis motivos, a saber (Krech,D y otros, 1965):
·         Deseo de afiliación (De presencia y compañía de los demás).
·         Deseo de adquisición (de acumular y poseer lo que de alguna forma es estimado por la sociedad).
·         Deseo de prestigio (de poseer un status más elevado y ser así estimado por los demás miembros del grupo).
·         Deseo de poder (de controlar y dominar a otras personas)
·         Deseo Altruista (de ayudar, de ser útil a los demás).-
·         Deseo de curiosidad (de explotar e investigar, de buscar situaciones estimulantes nuevas , de adquirir conocimientos)
-Philips Lersch distingue dos tipos de tendencias (lersch,Ph.,1962) que son:
a)      Las del estar-con-otro, manifestadas en el impulso a vivir insertos en el horizonte consciente de otros hombres,que les lleva a un escenario común en el cual cada uno ha de desempeñar su papel, dando lugar a lo que llamamos sociedad.Consecuencia de esta tendencia som:
a)      El impulso a la imitación.-
b)      El deseo de adaptación.-
c)       La disposición a la colaboración.-
b)      Las del ser-para –otro, que se deriva de la conciencia de obligación que impone a la propia vida la de los demás, así como su muerte o su desgracia. Son sobre todo las comunidades vitales (familia, estirpe, nación, humanidad) las que se constituyen  en esta tendencia como los fundamentos de la existencia individual humana, como totalidades a las que el individuo pertenece como miembro y en cuyo desarrollo y conser vación ha de colaborar. Esta tendencia se concreta en otras como:
a)      La benevolencia (Dar cuando se pide)
b)      La disposición a la ayuda. bondad o altruismo (dar sin que pidan)
c)       El amor al prójimo (que en su forma más pura consiste en ayuda al otro en su realización como tal).
-Klineberg por su parte (Klineberg, O.,1963) va estudiando los diversos instintos propuestos por McDougal, y concluyen con una clasificación nueva de los motivos según su mayor o menor confiabilidad, es decir, según estén  en mayor o menor grado determinados biológicamente y sean más o menos universales a todos los hombres. La clasificación es la siguiente
a)      Entre los motivos absolutamente confiables (todos ellos de carácter  biológico) se incluyen:
·         El hambre
·         La sed
·         La necesidad de descanso
·         La necesidad de sueño
·         La eliminación de productos residuales del cuerpo.
·         Otras necesidades orgánicas análogas.
·         Impulso a la actividad
·         Impulsos estéticos
b)      Motivos que poseen una base fisiológica bien definida y se hallan en todas las sociedades, pero que admiten excepciones individuales como:
·         El sexo
·         La conducta postmaternal
·         La autoconservación
c)       Motivos que poseen una base fisiológica indirecta y se presentan con gran frecuencia, pero admiten excepciones  tanto en grupos como en individuos:
·         La agresividad
·         La huida o fuga
·         La autoafirmación
d)      Motivos que no tienen base fisiológica conocida, pero que se presentan con cierta frecuencia, ya sea como resultado de factores sociales comunes a la mayoría de las comunidades humanas .o como medio de satisfacción de intereses prácticos. Son primariamente los medios que conducen a un fin, pero pueden llegar a funcionar como fines en sí mismos:
·         El espíritu gregario
·         El motivo paternal
·         El motivo prematernal
·         El motivo filial
·         La adquisividad
·         La autosumision
Hasta aquí las tres clasificaciones aludidas. La pregunta obligada  seguidamente es: ¿qué aspectos comunes presentan? Visto grosso modo, puede que pocos. Sin embargo, se podría afirmar que, en el fondo, todas las motivaciones expresadas se basan, en última instancia, en lo que el profesor García Hoz entiende como necesidades profundas  de la persona. Necesidades éstas que son analizadas no sólo desde una perspectiva puramente experimental, sino, sobre todo, bajo una seria visión crítica del hombre. “Si desde el punto de vista de la formación cultural en la educación personalizada el alumno es considerado como un sujeto capaz de recibir estimular docentes y también de descubrir, desde el punto de vista de la formación moral se entiende como un sujeto cuya actividad responde a la exigencia de necesidades profundas que deben ser satisfechas. El sentimiento de seguridad, el sentimiento de dignidad y la tendencia a la comunicación pueden explicar las motivaciones fundamentales de la conducta humana. el deseo de seguridad no es más que la expresión, consciente e inconsciente, de la radical limitación del ser humano; la vivencia de que su propio ser puede dejar de ser  y al mismo tiempo el impulso fundamental a seguir siendo.
·         El sentimiento de dignidad no es otra cosa que la conciencia que el hombre tiene de ser sujeto frente al mundo de mera objetividad que le rodea; la conciencia de sentirse superior a lo que es pura naturaleza. Si el sentimiento de seguridad apunta a la conservación del ser, el sentimiento de dignidad implica la necesidad  de vivir como persona. el sentimiento
De seguridad nos lleva a apoyarnos en nosotros;  el de dignidad a su vez requiere que los demás nos reconozcan, respeten y traten como persona. Seguridad y dignidad se realizan, aunque de distinta  manera en la comunicación.-
·         La tendencia a la comunicación es la manifestación activa de la apertura de la persona. Incluye una variadísima gama de actividades y situaciones que van desde el puro entendimiento hasta la entrega nacida del amor más profundo. Quizás pudiera decirse que en la comunicación se halla la máxima realización de la seguridad y de la dignidad, puesto que en cuanto se busca el apoyo de los otros el hombre se siente más seguro; en tanto que la comunicación significa proyección en los demás , es la más alta dignificación de la persona humana.
Así pues, todas las motivaciones humanas anclan sus raíces en estas tres necesidades-ejes de la conducta personal.De esta forma podrán relacionarse las motivaciones de Crutchfield, Lersch y Klineberg con las necesidades básicas de Garcia hoz, así:
                -Al sentimiento de seguridad pertenecerían:
·         Las motivaciones que Klineberg denomina adquisitividad,  autosumisión, autoafirmación, huida o fuga, agresividad , autoconservación, necesidades biológicas, espíritu gregario y motivo filial.
·         Los impulsos de afiliación, poder y adquisición de Crutchfield.
·         Las tendencias a la imitación y adaptación de Lersch.
-Al sentimiento de dignidad corresponderían.-
·         Las necesidades de autoafirmación, espíritu gregario e impulso a la actividad de Klineberg.
·         Los deseos de poder, prestigio y altruista de Crutchfield.
·         Los movimientos de benevolencia, amor  al prójimo, altruismo y colaboración de Lersch
-A la tendencia a la comunicación podrían adscribirse:
·         Los impulsos  a la actividad, estéticos, conductas prematernal  y postmaternal, motivo paternal y espíritu gregario de Klineberg.-
·         Lols impulsos de afiliación, altruista y curiosidad de Crutchfield.
·         La tendencia a la benevolencia, colaboración, altruismo y amor al prójimo de Lersch.
3.Tipos de Motivación
Según que el alumno y alumna acepte y reconozca la necesidad de estudiar o sea obligado a ello mediante coacción, la motivación puede ser positiva o negativa.
a) La motivación positiva se produce cuando el alumno-alumna es consciente de la importancia del estudio, y puede ser intrínseca e extrínseca
- La motivación positiva intrínseca se produce un interés favorable por la manera en si como campo de estudio y de trabajo. De esta suerte el educando estudia por el interés que en despierta la propia materia.
- En la motivación positiva extrínseca el interés por el estudio resulta no tanto de la manera en si cuanto no las ventajas que ofrece, o del profesor que la enseña (administración del estudiante hacia su persona), o del método que se está siguiendo, entre otros.
b) La motivación negativa consiste en hacer que el educando estudie por medio de amenazas y castigo. Presenta también dos modalidades: física y Psicológica.
- La motivación física se da cuando el educando recibe castigo físico y privaciones de salidas de recreo de diversiones.
- La motivación negativa psicológica tiene lugar cuando se emplean amenazas, reprensiones, humillaciones, reprobación o, en fin, es tratado el estudiante con severidad excesiva o desprecio.
Hablando con propiedad, la motivación negativa no existe puesto que motivar consiste en aspirar libremente a alcanzar determinado objetivo, lo cual es todo lo contrario de lo que supone la motivación negativa la obligar al estudiante a realizar de modo coactivo determinadas tareas que libremente no haría.
4.Motivación inicial y desarrollo
La motivación inicial es la que se emplea al comienzo de la clase. Se pretende con ella predisponer a los alumnos para que ejecuten debidamente las actividades que han de ser realizadas a partir de ese momento. Esta motivación es necesaria pero insuficiente. Se hace preciso mantener vivo el interés de los discentes a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, lo cual es posible con la motivación de desarrollo de la clase. Su misión consiste en renovar constantemente el interés para que el esfuerzo no decaiga en este sentido puede afirmarse que la mejor forma de mantener motivados a los alumnos es conseguir que las clases sean participativas mediante la práctica de debates, coloquios, trabajos en equipo, etc.
5.Los alumnos y la motivación
No todos los alumnos tienen la misma capacidad para interesarse por los estudios y aplicarse como afán a los trabajos escolares. Las investigaciones hechas por Bender en Drartmount le  llevaron a proponer la siguiente calificación (citado por Mattos, L.A., 1924:146):
a)    *Alumnos exuberantes, espontáneamente inspirados y automotivados, que aparecen en la proporción del 5% en las clases comunes.
b)   *Alumnos concienzudos y esforzados, menos brillantes que los anteriores, pero capaces de esfuerzo prolongado para conseguir aprender. Tienen elevada conciencia de su deber como estudiantes y lo hacen seriamente. Se dan en la proporción del 15%.
c)   *Alumnos dependientes, inertes cuando se les abandona a sí mismos, pero fáciles de ser llevados, respondiendo con entusiasmo a los incentivos de un buen profesor. Constituye el 70% de la clase.
d)   *Alumnos vacilantes e inconstantes, incapaces de un interés duradero y prolongado. Se desaniman fácilmente. Su interés es como fuego de hojarasca, pronto a extinguirse si el profesor no estimula a base de mantener un ritmo intenso de motivación en sus clases. Totalizan el 15% de la población estudiantil.
e)   *Alumnos bulímicos, resistentes a cualquier incentivo motivador: son casos difíciles para la motivación, y se dan en la proporción del 5%.
Estas conclusiones indican con claridad la gran influencia que el profesor desempeña en el aprendizaje de la mayoría de los alumnos.
6 Fuentes de Motivación
Las fuentes de motivación constituyen  elementos , factores o circunstancias que despiertan en el alumno algún motivo. Estas fuentes, que son como manantiales desde donde pueden surgir fuerzas de comportamiento, se confunden usualmente con las técnicas por lo mismo que éstas tienen que afirmarse en aquéllas .Así toda técnica de motivación procura aprovechar las posibilidades energéticas de las fuentes para indicar y orientar los esfuerzos del alumno en el aprendizaje.
Las principales fuentes de motivación son:
a)      La personalidad del profesor : su presencia física, su voz, su entusiasmo, su dinamismo, su firmeza y seguridad; en fin, una personalidad sugestiva y estimulante , con acentuadas características de liderazgo democrático.-
b)      El material didáctico utilizado, que haga el asunto más concreto intuitivo e interesante.-
c)       El método o modalidad prácticas de trabajo empleados por el profesor: debates, trabajos por grupos , coloquios e interrogatorios, enseñanza participativa, etc.-
d)      La propia materia de enseñanza, bien programada, presentada en forma de mensajes significativos relacionados con los intereses y necesidades de los alumnos.-
e)      Las necesidades del educando, que pueden ser de naturaleza biológica, psicológica o social.-
f)       La curiosidad natural del ser humano.-
g)      La aprobación social.-
h)      La actividad lúdica.-
i)         Los acontecimientos de actualidad.-
j)        Las referencias sobrenaturales.-
k)      El deseo de evitar fracasos y castigos.-
l)        La tendencia a la experimentación.-
m)    El deseo de ser eficiente.-
n)      El afán de distinguirse.-
o)      Las aspiraciones.-
p)      La competición.-
Dentro de estas fuentes tal vez destaque la referencia a la personalidad  del profesor. En este sentido, el  profesor Aquilino Polaino distingue cuatro tipos de profesores, a saber:
a)      El que vale, pero vale lo que enseña. Puede ser admirado, pero no imitado por sus alumnos. No vale lo que enseña porque no tiene ilusión, no se pone al día porque para él enseñar no es un valor, aunque él valga.-
b)      El que no vale y además no vale lo que enseña. Es un pseudoprofesor, una contradicción sangrante.-
c)       El que no vale, pero si vale lo que enseña . buen profesor y pésima persona. Tampoco es admisible por la importancia del aprendizaje observacional  de los alumnos. Quienes  aprenden mucho de lo que ven (fray ejemplo) Efectivamente, un profesor no sólo enseña su materia. Enseña “todo él”, transfiere, sin quererlo, su propia conducta como paradigma a imitar por los alumnos.-
d)      El que vale y además vale lo que enseña. Enseña y educa. Transfiere todo:  ciencia y estilo conductual, sabiduría y personalidad. Para él la enseñanza es un valor y contagia este valor a los que enseña. Por eso el aprendizaje es también un valor: enseñanza y aprendizaje terminan siendo el mismo e idéntico valor
7.Técnicas de incentivación
El resultado de una determinada técnica dependerá de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos al educando y de sus diferencias individuales. Tanto es así, que en una circunstancia, una técnica puede surtir efecto y otra no. Una técnica puede sensibilizar a un grupo de alumnos y otra no.
Son innumerables las técnicas de incentivación existentes. Y es bueno que sea así, pues el profesor, en cualquier circunstancia, tendrá la oportunidad de echar mano de una u otra. A continuación, vamos a considerar algunas de las más importantes.
a)     * Técnica de correlación con la realidad. Se tratade establecer relación entre lo que se está enseñando y la realidad circundante, con las experiencias de la vida del alumno, hechos naturales o acontecimientos de la actualidad que ocupan a la opinión pública. En lugar de partir de la teoría o abstracción para llegar después a los hechos, se sigue el camino contrario.
b)     * Problemática de las edades. El profesor debe relacionar, siempre que sea posible, que el asunto sea tratado con los problemas propios de cada fase de la vida de esta forma se evita que las clases se conviertan en un conjunto de datos muertos y sin sentido para el alumno.
c)     * Técnica de la participación de los alumnos. Conviene que los alumnos participen en la vida colegial. Esta participación puede llevarse a cabo:
-   En el planteamiento o programación de las actividades, tanto en la clase como fuera de la clase.
-   En la ejecución de trabajos o tareas.
-   En la valoración o juicio de los resultados obtenidos.
                En todo caso, recordamos que para poder participar en algo son necesarias tres condiciones:
1.  Que la cuestión afecte al que participa.
2.  Que sea competente en dicha cuestión.
3.  Que acepte que la responsabilidad dimana antes de dicha participación.
d)    * Técnica de la autosuperación. Es esta una técnica de uso más bien individual mediante la cual el alumno es llevado a comparar la marcha de su aprendizaje en diversos momentos, o a compararla con la media de rendimiento de la clase. De este modo, el alumno es inducido a superarse sin cotejos directos con sus compañeros, que siempre deben evitarse.
e)     * Técnica del elogio y la censura. Los elogios producen mejores resultados en alumnos menos capaces; en los bien dotados intelectualmente producen poco efecto. En cualquier caso, el profesor debe estar siempre dispuesto a elogiar, de modo oportuno y sin exageración. Las censuras, por su parte, son más eficaces con alumnos capaces, mientras que a los menos capaces les inhibe. Cuando se realicen, deben hacerse a solas, a fin de no humillar al alumno.
f)     * Material didáctico. Profesor debe ilustrar y llevar a lo concreto los asuntos a través de algo más que las palabras, que siempre se mueven en el campo de la abstracción. Para ello debe prever la adquisición y confección del material necesario para ser usado en la enseñanza de su asignatura, enriqueciéndolo de año en año. El material consigue hacer más intuitivo el aprendizaje.
g)    * Necesidades del alumno. La vida escolar no debe estar divorciada de la realidad humana de sus alumnos. Es necesario que las diversas materias atiendan las necesidades biopsicosociales de los escolares, de forma que las actividades que realicen tenga significado y utilidad inmediata.
h)    * Experimentación. Hay que destacar el excesivo verbalismo de las clases, y sustituirlo por la realización de experimentos que, a base de provocar los fenómenos, le lleven al alumno a la formulación de la teoría o a su comprobación práctica, dentro del más puro método inductivo.
i)     * Técnica del trabajo cooperativo. Adopta distintas formas:
-  Organización de toda clase de forma unitaria, en función del trabajo que se va a realizar.

-  División de la clase en grupos fijos y con un jefe y un secretario responsables, para realizar un trabajo y presentar posteriormente el correspondiente informe.

martes, 4 de noviembre de 2014

2do Modulo DIDÁCTICA

DIDACTICA
El estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente mas ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad. Puede decirse, además, que es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor  eficiencia.
La didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino cómo va a ser enseñado.
Las preocupaciones de los educadores acerca de los estudios referidos a la didáctica son recientes. Se está produciendo, igualmente, una toma de conciencia en lo que concierne a la necesidad de la didáctica en la formación  de educando. Adviértase, así mismo, un acentuado interés respecto de la formacion didáctica del profesor de cualquier nivel de enseñanza.
Hasta no hace mucho tiempo era creencia generalizada que, para ser buen profesor, bastaba conocer bien la disciplina para enseñarla bien. Pero es preciso más: sobre todo una conveniente formación didáctica No es únicamente la materia lo valioso; es preciso considerar también al alumno y su medio físico, afectivo, cultural y social. Claro está  que, para enseñar bien, corresponde tener en cuenta las técnicas de enseñanza adecuadas al nivel evolutivo, interés, posibilidades y peculiaridades del alumno.
A pesar de ser la didáctica una sola, indica procedimientos que resultan más eficientes según se trate de la escuela primaria, la secundaria o la superior.
La didáctica de la escuela primaria fue la que se desarrolló en primer término, debido a que los estudios objetivos  y científicos de la psicología del niño son anteriores a los del adolescente y del adulto. En este nivel alcanzó prioridad también en el plano específicamente didáctico, pues las escuelas destinadas a la formación de maestros primarios, son anteriores a las de formación del profesor de enseñanza media.
El reconocimiento de que el niño tiene exigencias propias en el campo de aprendizaje, influyó bastante en los procedimientos adoptados por el maestro primario en lo que atañe a la orientación de la enseñanza y en el sentido de adaptación a las realidades biopsicosociales del escolar.
Todavía el adolescente y el adulto son tratados como "máquinas lógicas", razón por la cual en la escuela secundaria y en la superior sigue predominado el más inconsecuente "intelectualismo" basado en una pura memorización de temas. No obstante, se advierte ya un cambio de actitud didáctico-pedagógico con relación a estos dos niveles de enseñanza, con reales beneficios para ambos.
En mérito a los factores señalados, las didácticas de la escuela media y superior permanecieron a la zaga de los avances de la correspondiente a la escuela primaria.
Está fuera de duda la necesidad de preparación didáctica del profesorado a nivel primario, medio y superior, de manera que se lleguen a superar los desencuentros entre escuela y alumno que, lamentablemente, se han generalizado en nuestros días.
La didáctica contribuye a hacer más consciente y eficiente la acción del profesor, y al mismo tiempo, hace más interesantes y provechosos los estudios del alumno.
2. CONCEPTO DE DIDÁCTICA.
Etimológicamente, didáctica deriva del griego didaktiké ,que quiere decir arte de enseñar. La palabra didáctica  fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar en 1629, por Ratke, en su libro aphorisma didactici Precipui  o sea, Principales aforismos Didacticos.El término, sin embargo, fue consagrado por  Juan Amós  Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657.-
Así, pues, didáctica significó, primeramente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro, ya que habla muy poco de qué aprender para enseñar...
Más tarde, la didáctica pasó a ser conceptuada como ciencia y arte de enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor.
La didáctica puede entenderse en dos sentidos: general y pedagógico.
En el sentido general, la didáctica sólo se preocupa por los procedimientos que llevan al educando a cambiar de conducta o a aprender algo, sin connotaciones socio-morales. En esta acepción, la didáctica no se preocupa por los valores, sino solamente por la forma de hacer que el educando aprenda algo.
Lo mismo para producir hábiles delincuentes que para formar auténticos ciudadanos.
Sin embargo, en el sentido pedagógico, la didáctica aparece comprometida con el sentido socio-moral del aprendizaje del educando, que es el de tender a formar ciudadanos conscientes, eficientes y responsables.
Se puede, más explícitamente, vincular el concepto de didáctica al de educación y se tendrá entonces el siguiente concepto: "La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable"
La acción didáctica puede enfocarse, desde el punto de vista del maestro o del alumno, en la siguiente forma:
Punto de vista del maestro                        Punto de vista del Alumno
1. ¿Quién enseña?                                   ¿Quién dirige el aprendizaje?     – Maestro
2. ¿A quién enseña?                                ¿Quién aprende?                         – Alumno
3. ¿Cómo enseñar?                                 ¿Cómo orientar el aprendizaje?   – Metodología
4. ¿Cuándo enseñar?                        ¿Cuándo orientar el aprendizaje?   – Fase evolutiva                                                                                                                                 del alumno
5. ¿Qué enseñar?                                            ¿Qué aprender?                – Contenido, disciplina                                                                                                                    o área de conocimiento                                                                        
6. ¿Para qué enseñar?                                 ¿Para que aprender?                  -Objetivos
7. ¿Dónde enseñar?                                      ¿Dónde aprender?                   – En la escuela  o en                                                                                                                   cualquier otro local que se revele                                                                                                                       mas adecuado y eficaz para
                                                                                                              la enseñanza o el aprendizaje.

Es preciso destacar, sin embargo, que la didáctica se interesa, en forma preponderante, por cómo enseñar o cómo orientar el aprendizaje, aun cuando los demás elementos son factores importantes para que la enseñanza o el aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro está, en el sentido de los fines de la educación.
Sería interesante hacer una distinción entre enseñanza y aprendizaje, desde el punto de vista didáctico, porque el binomio enseñanza-aprendizaje es una constante de la acción didáctica.
1. La enseñanza. Enseñanza viene de enseñar (lat. insegnare), que quiere decir dar lecciones sobre lo que los demás ignoran o saben mal.
Sin embargo, en didáctica, la enseñanza es la acción de proveer circunstancias para que el alumno aprenda; la acción del maestro puede ser directa (como en el caso de la lección) o indirecta (cuando se orienta al alumno para que investigue). Así, la enseñanza presupone una acción directiva general del maestro sobre el aprendizaje del alumno, sea por los recursos didácticos que fuere. En resumen, enseñanza es cualquier forma de orientar el aprendizaje de otro, desde la acción directa del maestro hasta la ejecución de tareas de total responsabilidad del alumno, siempre que hayan sido previstas por el docente.
2. El aprendizaje. Aprendizaje deriva de aprender (lat. apprehendere): tomar conocimiento de, retener. El aprendizaje es la acción de aprender algo, de "tomar posesión" de algo aun no incorporado al comportamiento del individuo. Puede considerarse en dos sentidos. Primero como acción destinada a modificar el comportamiento; segundo  como resultado  de esa misma acción. El aprendizaje es el acto por el cual el alumno modifica su comportamiento, como consecuencia de un estímulo o de una situación  en la que está implicado. Así aprendizaje resulta del hecho de que el alumno  se empeñe en una situación o tarea, espontanea prevista. La situación puede preverse y enfrentarse mediante procedimientos sugeridos por el alumno mismo (auto enseñanza) o sugeridos por el maestro (enseñanza).todo aprendizaje puede ser predominantemente intelectual, emotivo o motor. En cuanto a la manera de aprender, se observa que no hay una única forma, y que esta puede variar según los objetivos deseados y lo que hay que aprender. De ahí que la enseñanza no pueda encerrarse en una sola teoría del aprendizaje y que las aproveche todas, según la fase evolutiva del educando, el fenómeno a aprender y los objetivos deseados.
El aprendizaje puede realizarse desde el punto de vista de la enseñanza (el docente dirige el aprendizaje) de tres maneras diferentes:
a)el alumno estudia solo, en función de sus reales posibilidades personales enseñanza individualizada.-
b)el alumno estudia junto con otros compañeros, en una tarea de cooperación: estudio en grupo.-
c)el alumno estudia junto con otros compañeros y además por sí mismo, realizando las mismas tareas indicadas para toda la clase y avanzando junto con los compañero; enseñanza colectiva
3. OBJETIVO DE LA DIDACTICA
Los Objetivos de la didáctica, en términos educacionales, convergen para posibilitar una realización más eficiente del concepto de educación  y de sus objetivos generales o particulares, mediatos o inmediatos, los que pueden expresarse en la siguiente forma:
1-llevar a cabo los propósitos de lo que conceptúe como educación.
2-hacer la enseñanza y, por consiguiente, el aprendizaje mas eficaces.
3-aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.-
4. Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno, de modo de ayudarlo a desarrollarse y a realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.
5. Adecuar la enseñanza a las posibilidades y a las necesidades del alumno.
6. Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno a percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.
7. Orientar el planeamiento de las actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados.
8. Guiar la organización. de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.
9. Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las necesidades del alumno y de la sociedad.
10. Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.
4. Bases de la didáctica
Para hacerse más consecuente, la didáctica tiene que recurrir a conocimientos de diversas ciencias, principalmente de la biología, la psicología, la sociología y la metodología científica, coordinados por la visión filosófica que se tenga de la educación.
Esa visión filosófica de la educación hará el papel de integradora de todos los elementos, para coordinarlos con el objetivo principal, que es la realización de los propósitos de la educación en el comportamiento del alumno y en la sociedad.
Hacer al hombre libre y responsable; hacer que la sociedad sea abierta, cooperadora y solidaria.
La biología instruirá sobre  la fatiga y las fases evolutivas del alumno, con sus diversos intereses y necesidades.
La psicología enseñará lo referente a los procesos que más favorecen el desarrollo de la personalidad y que contribuyen con mayor eficacia a la realización del aprendizaje.
La sociología instruirá sobre las formas de trabajo escolar que desarrollan la cooperatividad, el respeto mutuo, el liderazgo y el clima comunitario.
Corresponde aquí hacer un llamado de alerta contra el peligro de los exclusivismos, tanto en lo que respecta a la orientación psicológica que se adoptará, como en cuanto a los métodos  y técnicas de enseñanza.
La didáctica tiene que hacer un esfuerzo muy grande para mostrar claramente en qué, cómo y cuándo es útil aplicar la orientación de una escuela o una concepción psicológica, relacionada con la reflexología, el conductismo, la teoría gestáltica, el psicoanálisis, el existencialismo, el funcionalismo o el geneticismo.
Cada escuela o cada concepción psicológica da una visión parcial del comportamiento humano y seria deformar la realidad psicológica o proponer se no alcanzar los objetivos de la educación si, en la orientación del aprendizaje o en la estructuración de los métodos y técnicas de enseñanza, se adoptase una única posición psicológica.
El estudio y la perspicacia son necesarios para aplicar una u otra concepción en la realización de la enseñanza, según el tipo de aprendizaje a que se tiende y los objetivos deseados.

Cabe decir aquí que el eclecticismo psicológico es el que más interesa a la didáctica, no para evitar una definición psicológica, sino porque ninguna de ellas abarca o explica, en forma convincente y en su totalidad, el comportamiento y el aprendizaje humanos.
5. Elementos didácticos
La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son, con referencia a su campo de actividades:
1. El alumno .es quien aprende; aquél por quien y para quien existe la escuela. Siendo así, está claro que es la escuela la que debe adaptarse a él, y no él a la escuela. Esto debe interpretarse de un modo general. En la realidad debe existir una adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración, esto es, hacia la identificación entre el alumno y la escuela. Para ello, es imprescindible que la escuela esté en condiciones de recibir al alumno tal como él es, según su edad evolutiva y sus características personales. Esto debe ser así a los efectos de conducirlo, sin choques excesivos ni frustraciones profundas e innecesarias, a modificar su comportamiento en términos de aceptación social y desarrollo de la personalidad. Esto se cumple si la escuela, desde el comienzo, se adapta al alumno, y si, sobre la base de su acción educativa, éste se va adaptando poco a poco a ella.
2. Los objetivos. Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendría razón de ser si no tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia determinadas metas, tales como: modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos, desenvolvi-miento de la personalidad, orientación profesional, etc. En consecuencia, la escuela existe para llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos, que son los de la educación en general, y los del grado y tipo de escuela en particular.
3. El profesor. Es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos que lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso del aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender a sus alumnos. lo contrario es mucho más difícil y hasta imposible. El profesor debe distribuir sus estímulos entre los alumnos en forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse que, a medida que la vida social se toma más compleja, el profesor se hace más indispensable, en su calidad de orientador y guía, para la formación de la personalidad del educando.
4. La materia. E el contenido de la enseñanza. A través de ella serán alcanzados los objetivos de la escuela. Para entrar en el plan de estudios, la materia debe someterse a dos selecciones:
1. La primera selección es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles son las materias más apropiadas para que se concreten los objetivos de la escuela primaria, secundaria o superior. En este aspecto es importante el papel que desempeñan la psicología y la sociología, en lo que atañe a la atención de los intereses del educando y sus necesidades sociales
2. La segunda selección es necesaria para organizar los programas de las diversas materias. Dentro de cada asignatura, es preciso saber cuáles son los temas o actividades que deberán seleccionarse en mérito a su valor funcional, informativo o formativo. La materia destinada a constituir un programa debe sufrir otra selección por parte del profesor; ésta se lleva a cabo durante la elaboración del plan de curso, teniendo en cuenta las realidades educacionales y metodológicas de cada escuela junto con las posibilidades que ofrece cada clase.
5. Métodos y técnicas de enseñanza. Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos. Métodos y técnicas deben propiciar la actividad de los educandos, pues ya ha mostrado la psicología del aprendizaje la superioridad de los procedimientos activos sobre los pasivos. La enseñanza de cada materia requiere, claro está, técnicas específicas; pero todas deben ser orientadas en el sentido de llevar al educando a participar en los trabajos de la clase, sustrayéndolo a la clásica posición del mero oír, escribir y repetir. Por el contrario, sean cual fueren los métodos o técnicas aplicados, el profesor debe lograr que el educando viva lo que está siendo objeto de enseñanza.
6. Medio geográfico, económico. Cultural y social. Es indispensable, para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente, tomar en consideración el medio donde funciona la escuela, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. La escuela cumplirá cabal-mente su función social solamente si considera como corresponde el medio al cual tiene que sentir, de manera que habilite al educando para tomar conciencia de la realidad ambiental que lo rodea y en la que debe participar.
6. División de la didáctica.
Según Comenio, en su Didáctica Magna, la didáctica se divide en matética, sistemática y metódica
1. Matética: se refiere a quién aprende, esto es, al alumno. Es fundamental saber quién aprende, hacia quién va a ser orientado el aprendizaje, a fin de que se logre la adecuación de la enseñanza, ya que contra lo que expresa el mismo Comenio no es posible enseñar todo a todos... Para que la enseñanza resulte eficiente, es preciso tener en cuenta la madurez y las posibilidades del que aprende, además de sus intereses, su capacidad intelectual y sus aptitudes. En consecuencia, es imprescindible que el profesor conozca a quién va orientar en el aprendizaje, a los efectos de establecer las adecuaciones que requiera la enseñanza.
2. Sistemática: se refiere a los objetivos y a las materias de enseñanza. Así, la didáctica confiere mucha importancia a las metas a alcanzar y al vehículo utilizado para alcanzarlas, es decir, a las materias del plan de estudios.
3. Metódica: se refiere a la ejecución del trabajo didáctico, al arte de enseñar propiamente dicho. Acerca de este punto, Comenio dejó recomendaciones valiosas, algunas de las cuales todavía están hoy muy lejos de considerarse superadas.
La didáctica puede ser considerada en sus aspectos generales y particulares, esto es, con relación a la enseñanza de todas las materias, o con relación a una sola disciplina. Esto da lugar a una didáctica general y a diversas didácticas especiales.
I. Didáctica general. Está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidos para la enseñanza de cualquier materia o disciplina Estudia el problema de la enseñanza de un modo general, sin descender a minucias específicas que varían de una disciplina a otra Procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, a fin de indicar procedimientos aplicables en todas las disciplinas que den mayor eficiencia a lo que se enseña.
La didáctica general, para ser válida, debe estar vinculada a las circunstancias reales de la enseñanza y a los objetivos que la educación procura concretar en el educando
Fuera de eso, será una didáctica de "recetario", de "reglitas", sin la vitalidad necesaria para suscitar actitudes e ideales en el alumno.
La didáctica general, en el intento de dirigir correctamente el aprendizaje, abarca, por su parte:
- El planeamiento (de la escuela, de las disciplinas del curso, de la unidad y de la clase-, de la orientación educacional y pedagógica, y de las actividades extraclase).
- La ejecución (motivación; dirección del aprendizaje, o sea, presentación de la materia, elaboración, formación e integración del aprendizaje; elementos de ejecución como el lenguaje, los métodos y técnicas de enseñanza, y material didáctico).
- La evaluación (sondeo, evaluación propiamente dicha, rectificación y ampliación del aprendizaje).
Estos aspectos pueden ser representados en la siguiente sinopsis
Didáctica
Planeamiento De la escuela            
                                                            del curso
                        De las disciplinas        de la unidad
                                                            de la clase    
                        De las actividades extraclase
                        De la orientación educacional
                        De la orientación pedagógica




Ejecución        Motivación                          
                                                                     presentacion de la materia
                        Dirección del aprendizaje    elaboración, fijación e integración
                                                                     del aprendizaje
                   
                         Elementos de ejecución      lenguaje
                                                                     Métodos y técnicas        
                                                                     De enseñanza
                                                                      Material didáctico

                                                                                     
Evaluación        Sondeo
                          Evaluación propiamente dicha
                          Rectificación
                          Ampliación



Igualmente, se puede decir que la acción didáctica consta de tres momentos:
1. Planeamiento. Enfocado hacia los planes de trabajo adaptados a los objetivos a alcanzar, a las posibilidades, aspiraciones y necesidades de los alumnos, y a las necesidades sociales.
2. Ejecución. Orientada hacia la práctica efectiva de la enseñanza, a través de las clases, de las actividades extraclase y demás actividades de los alumnos, dentro y fuera de la escuela.
3. Evaluación. Dirigida hacia la certificación de los resultados obtenidos con la ejecución. ¿Los objetivos fueron alcanzados y el planeamiento estuvo de acuerdo con la realidad de los alumnos? A través de la verificación, se llega a la conclusión de si es preciso o no llevar a cabo rectificaciones de aprendizaje, modificaciones en el planeamiento, y si, además, es conveniente promover una ampliación del aprendizaje.

II. Didáctica especial. Puede ser encarada desde dos puntos de vista:
1-. Con relación al nivel de enseñanza. Se tiene así una didáctica de la escuela primaria, secundaria o superior
2da. Con relación a la enseñanza de cada disciplina en particular, como matemática, geografía, historia, ciencias naturales, etc.
La didáctica especial es considerada generalmente en este segundo aspecto, esto es, abarca el estudio de la aplicación de los principios generales de la didáctica, en el campo de la enseñanza de cada disciplina.
De acuerdo con esta segunda acepción, la didáctica especial estudia la aplicación de los principios de la didáctica general en la enseñanza de diversas asignaturas y de una manera específica. Sus preocupaciones principales en este campo son:
a. estudio de los problemas especiales que plantea la enseñanza de cada disciplina, tales como: selección de los contenidos, técnicas de enseñanza que se estimen más eficientes, particularidades metodológicas, dificultades en la enseñanza de ciertos asuntos, etc.;
b. análisis de los programas de las diversas disciplinas en extensión y en profundidad, y su reestructuración teniendo en cuenta las posibilidades de los alumnos, condiciones y necesidades del medio en que funciona la escuela,
c. determinación de los objetivos de cada disciplina, considerando los objetivos de cada nivel de enseñanza.
d. estudio de los planes de clase adecuados a cada disciplina y a cada fase del aprendizaje;
e. estudio de pruebas que se revelen como las más eficientes en la verificación del aprendizaje de las diversas disciplinas;
f. investigación de medios para resolver las dificultades de la enseñanza en el campo de cada disciplina
Exponemos a continuación un programa mínimo de didáctica especial, aplicable a cualquier materia y que, para una mejor ejemplificación, será elaborado con relación a la enseñanza de la geografía:
1. Didáctica general y didáctica especial.
2. Objetivos de la enseñanza de la geografía en la escuela primaria o media
3. El profesor de geografía.
4. Los alumnos que van a estudiar geografía
5. Análisis e interpretación de los programas vigentes de geografía. Los programas mínimos y su desenvolvimiento regional; su articulación con el medio, con las demás disciplinas y con actividades profesionales.
6. Planeamiento de la enseñanza de la geografía. plan del curso, de la unidad, de la clase y de las actividades extraclase.
7. La motivación en la enseñanza de la geografía.
8. Técnicas para la enseñanza de la geografía.
9. Dificultades en la enseñanza dc la geografía.
10. Material didáctico en la enseñanza dc la geografía.
11. Fijación e Integración del aprendizaje en la enseñanza de la geografía.
12. Verificación del aprendizaje en la enseñanza de la geografía. Pruebas mensuales y exámenes.
13. Material bibliográfico para la enseñanza de la geografía (compendios didácticos, tratados, revistas, obras de consulta para enriquecer el contenido y la didáctica).
7. La educación y la didáctica
La escuela es una exigencia de la complejidad de la vida social, que no permite a la familia, por carecer ésta de tiempo y de preparación, habilitar a los hijos para que se Integren satisfactoriamente a las actividades normales de la sociedad.
La escuela está destinada, pues, a realizar o ayudar a realizar la tarea de la familia, que consiste en la integración profesional, cultural y social de sus hijos. Para eso, la escuela debe instruir, suministrando conocimientos y técnicas que permitan la acción individual en el mundo contemporáneo. Pero la obligación de la escuela no es solamente instruir; es también -y fundamentalmente educar, esto es, dar sentido moral al uso de la geografía en la escuela primaria o media, a los conocimientos y técnicas y, en suma, dar sentido de responsabilidad a los actos individuales.
La acción de la escuela es, por lo tanto, mucho más que instruir. Es guiar al educando por entre las aprensiones, dudas y aspiraciones, a fin de que pueda ser más útil a los demás y a sí mismo.
Educar es mostrar que la vida no es una competición en la cual uno tiene que vencer al otro; que el otro no es un enemigo; que la vida es, por encima de todo, un acto de cooperación por medio del cual ayudamos para ser, a la vez, ayudados.
Educar es convencer al educando de que él es siempre capaz de realizar algo útil para sí y para sus semejantes. Es mostrar que el egoísmo no tiene sentido en una vida que nos toca vivir junto con los otros, ayudando y siendo ayudados. Es demostrar que el educando es capaz, que puede superarse a través de esfuerzos que tienden cada vez a mayores realizaciones.
Instruir y educar: he aquí las finalidades de la escuela, que son, al mismo tiempo, las aspiraciones de la familia. Si, en efecto, éstas son las finalidades de la escuela, ¿cómo realizarlas? Ésta es la pregunta que debemos formularnos:
¿Cómo instruir y educar'?
Esta pregunta sólo puede ser respondida por la didáctica.
La didáctica es la que dice cómo debe proceder la escuela para que sus alumnos aprendan con mayor eficiencia y de manera más integrada.
La didáctica no es, entonces, como muchos afirman, un simple depósito de reglitas. La didáctica es la orientación segura del aprendizaje; la que nos dice cómo debemos proceder a fin de hacer la enseñanza más provechosa para el educando; cómo debemos proceder para que éste quiera educarse; de qué modo actuar para que la escuela no se transforme en una camisa de fuerza, sino que sea una indicadora de caminos que den libertad a la personalidad. La didáctica es el instrumento y el camino que la escuela debe recorrer en su forma de acción, junto a los educandos, para que éstos se eduquen y quieran realmente educarse.
La didáctica debe conducir a la realización plena, a través de una orientación ajustada a la manera y a la capacidad de aprender de cada uno, acompañada de comprensión, de seguridad y de estímulo.
La didáctica está destinada a dirigir el aprendizaje de cada alumno, para que éste se eduque y se convierta en un buen ciudadano. Los objetivos de la educación tienen que ser alcanzados, y la didáctica nos dirá cómo debemos proceder para que esto ocurra.
Es forzoso reconocer que dos tendencias se enfrentan en el campo de la didáctica:
Una, intentando reducir la acción educativa a una pura técnica, fría y calculada, transformando la enseñanza en un amontonamiento de reglas, normas y esquemas. Así, los procedimientos, excesivamente tecnificados, pasan a ser un fin y no un medio.
Otra, repudiando todo tecnicismo didáctico, procurando tan sólo la vivencia de los hechos, en la cual pasa a tener preponderante importancia la figura del profesor que, con su actuación personal, atrae al educando hacia los estudios
Las dos posiciones han sido exageradas. Ni toda la educación se efectúa a través de procedimientos puramente técnicos, ni se concreta solamente apelando a la personalidad del educador. Es necesaria la fusión de las dos posiciones: la actuación del profesor, con su personalidad capaz de impresionar al educando, aliada a las técnicas que orienten, estimulen y hagan más eficientes los estudios.
8. El profesor y la didáctica
Sin didáctica, como hemos venido señalando, la enseñanza se torna difícil sino contraproducente. Es la didáctica la que debe ayudar al profesor en su acción docente.
Es muy común oír a los alumnos elogiar a ciertos profesores en cuanto a sus conocimientos, pero criticándolos como docentes: "Él es un cráneo, pero no sabe enseñar"; "La clase del profesor X también es buena, pero el desorden en el aula no deja a la gente aprender nada"; "Yo necesito de esa materia, pero el profesor hace cada confusión en la cabeza de la gente, que no se gana nada con prestar atención". o también: "Mi profesor de matemática sabe mucho y sus clases debían ser dadas para otros profesores. Yo, que no tengo base, no consigo seguirlo en sus explicaciones..."
La falta de base por parte del alumno ha sido siempre una óptima disculpa para la mala enseñanza, para la falta de didáctica de muchos profesores. y muchos alumnos llegan a repetir que no aprenden porque no tienen base.
Lo peor es que muchos profesores se convencen de esa falta de base de los alumnos. Nunca se les ocurrió hacer que sus clases sean accesibles y comprensibles al tipo de alumnos de que disponen. En algunos casos, es posible que la tal falta de base perjudique realmente el aprendizaje del alumno; pero, en la mayoría de los casos, el fracaso de la enseñanza debe ser atribuido al profesor, por falta de didáctica, por no saber adecuar las clases a sus alumnos.
Veamos algunos casos de falta de didáctica. Ya sorprendemos diálogos como éstos:
-Hijo mío, ¿no vas a estudiar? Mañana tienes prueba mensual...
-Mira, aquí, papá... ¿cómo quieres que estudie? El profesor dio todo esto en pocas clases.
Y el pobre alumno, desolado, muestra 40 o 50 páginas del libro adoptado, como diciendo: "¡Así no es posible estudiar...!"
Los profesores que así proceden, afirman casi siempre:
"El programa será cumplido íntegramente...", sin indagar si el correspondiente aprendizaje podrá ser integralmente logrado por el alumno.
Otro hecho que llama la atención, son los profesores que proceden como la abeja que liba de flor en flor, esto es, que no siguen compendio alguno, obligando a los alumnos a estudiar por los célebres "apuntes de clase". En este caso se da tanto lo cómico como lo trágico. Si examinamos los cuadernos de apuntes de los alumnos encontraremos frases truncas, con sentido contrario, palabras y frases sueltas que no tienen sentido, lagunas, etc. Las anotaciones se transforman en auténticas colchas de retazos en las cuales tienen que "estudiar"... Decirnos "estudiar", entre comillas, porque en verdad el estudio se reduce a registrar de memoria ese amontonamiento de datos sin relación y sin sentido.
Otro hecho que se puede comprobar es el que sigue. Pregúntese a un alumno, en vísperas de exámenes:
-¿No vas a estudiar para la prueba de mañana?
-¿Estudiar, qué? Nada hay que estudiar... -y muestra unas pocas páginas del libro o del cuaderno de apuntes. Nada o casi nada que estudiar. Todo sirvió de pretexto para que las clases transcurrieran entre las blancas nubes, en lo que se refiere a estudiar seriamente. Es como lo confiesan los alumnos:
-El profesor siempre "conversa". Mucha "charla" y nada de clase...
Y, agregaríamos nosotros, ninguna eficiencia en el aprendizaje.
No es extraño escuchar la pregunta acerca de si el alumno no va a estudiar:
-El profesor es bonísimo. Con él no hay peligro. Da lecciones muy fáciles. Con él siempre se alcanza el promedio necesario...
Quiere decir que tampoco en este caso hay aprendizaje, pues los elementos exigidos son mínimos y todos están seguros de que obtendrán la "nota para pasar”. Porque el profesor es bonísimo.
Puede ocurrir lo contrario. La pregunta acerca de por qué el alumno no estudia, tiene a veces la siguiente respuesta:
- De nada vale estudiar. El profesor plantea cada pregunta que la gente no entiende. Es toda pura suerte. Pareciera que él goza viendo cómo padece la gente. Con él, vamos derechos a examen.
Otras veces sucede que el alumno no estudia porque el profesor no capta, no atiende, esto es, no le intensa saber si el alumno está aprendiendo o no. Él da sus clases, y quien aprende, aprende. Con eso da por cumplido su deber. Este tipo de profesor, por lo general, no da tareas, y si las (la, no se ocupa de corregirlas. Es de los que las recibe y jamás las devuelve. Es por eso que los alumnos dicen que no capta, no se interesa. De hecho, no se Interesa en nada, ~ relación con las actividades del alumno. Dieta tan sólo sus clases, sin importarle saber para quién las dicta.
Otra observación que puede hacerse es la siguiente. Repárese en el diálogo:
- Tú no le preguntaste al profesor cómo es esto, ¿no es cierto...?
- Señor, ¿piensa usted que es fácil hablar con él? Cada vez que un alumno abre la boca para formular una pregunta, él grita para hacerlo callar, para que preste más atención, o bien para pedirle que los moleste...
Otra circunstancia que se cierne sobre el alumno, para desorientar su aprendizaje, es la prisa de algunos profesores; prisa que transmite verdadera inestabilidad al alumno. Todo se hace de prisa. No puede responderse a las preguntas de los alumnos por falta de tiempo, "si no, perjudica a la clase". Tampoco se puede conversar con ellos después de clase, porque no hay tiempo, porque otra clase aguarda... En fin, hay tiempo contado para dar clases, pero no lo hay para escuchar a los alumnos y orientarlos debidamente en su aprendizaje.
Lo que expusimos no es fruto de la imaginación. Cualquier persona puede verificar con relativa facilidad estas anomalías derivadas de la falta de un poco de didáctica. Ellas surgen de la conversación con los alumnos cuando se auscultar' sus dificultades escolares.
Las fallas apuntadas no son más que fallas didácticas que llevan al fracaso a un sinnúmero de alumnos.
Solamente hace falta un mínimo de preparación didáctica para superarlas.
Se desprende de lo expuesto, pues, que es necesario, fundamental para el profesor, una adecuada preparación didáctica a fin de poder dirigir de manera satisfactoria el aprendizaje de sus alumnos.
La didáctica muestra al profesor cómo ver la materia de enseñanza y también cómo ver al alumno. Aquélla, no como un fin en sí misma, sino como un medio educativo; éste, no como un adulto ya realizado, sino como un ser en formación, lleno de dificultades y de dudas.
9. La renovación de la enseñanza y la didáctica
Los propósitos de renovar la enseñanza pueden tener dos motivaciones principales; éstas son: por un lado, un nuevo tipo de comportamiento (deseado por el hombre, tendiente a superar deficiencias o atender a las aspiraciones surgidas como consecuencia de la creciente problemática social que deriva de las incesantes transformaciones sociales; por el otro, la consideración de los nuevos conocimientos que se han alcanzado acerca del proceso del aprendizaje.
Pero, en última instancia, la enseñanza renovada es la que procura corresponder a las exigencias de una época, en función de los nuevos objetivos del hombre en la sociedad y, asimismo, de los nuevos conocimientos que se tengan del propio hombre
De hecho, pues, la enseñanza renovada de cada época tiende a formar en el hombre un determinado tipo de comportamiento, y se basa en los criterios mas avanzados acerca de las formas y posibilidades de aprendizaje.
En la actualidad, la enseñanza renovada pretende crear las condiciones para que el ser humano se sitúe satisfactoriamente en un mundo impregnado de procesos de comunicación masiva y de acelerados cambios tecnológicos que influyen, en uno y otro caso, en las no menos aceleradas transformaciones sociales y también en el actuar eficiente, consciente y responsable.
Todo indica que la enseñanza renovada se orienta hacia las siguientes direcciones:
a) Colocar al educando en contacto con la realidad, para motivarse en ella, a fin de conocerla mejor, puesto que será en ella donde tendrá que vivir y actuar. La enseñanza no debe alejarse ni permanecer ajena a la realidad; antes bien, debe articularse con el medio físico y social en que está comprometido el educando.
b) Para que la enseñanza adquiera mayor significación y la realidad surja con mayor autenticidad, debe incrementarse la enseñanza integrada, esto es, la que relaciona a todas las disciplinas y al conjunto de éstas con el medio. La integración se da, así, en un doble sentido: a través de la articulación de las diversas asignaturas entre si, y en lo que atiende a la fuente de motivación de los trabajos escolares, que debe ser la realidad que vive el educando.
c) Orientar el aprendizaje por medio de la propia experiencia del educando, a fin de que él aprenda a aprender por sí mismo, puesto que deberá enfrentar continuamente y de manera creciente nuevas situaciones de vida El conocimiento tiene que ser elaborado por el propio educando, de ahí que los métodos y técnicas de enseñanza deban acentuar su actividad, tomando como base experiencias, comprobaciones, discusiones, debates, compilación de datos, contactos con otras personas, deducciones, clasificaciones, concordancias, discordancias, opciones, opiniones, críticas y conclusiones.
d) Completando el ítem anterior, hacer que el educando piense y orientarlo hacia la reflexión. Uno de, los objetivos de la enseñanza renovada es el de desenvolver el espíritu crítico del educando ya que éste es el único instrumento capaz de protegerlo con relación al volumen e intensidad de la propaganda ideológica y comercial que avasalla a la sociedad.
e) Orientar la educación o enseñanza hacia un ambiente socializante, acentuando las técnicas de enseñanza en grupos. Es preciso habituar al alumno a que trabaje grupalmente, para desarrollar el sentimiento del que nos" tan importante en el mundo moderno donde todas las iniciativas y empeños se efectivizan a través de la empresa, con la cooperación y la suma  de los esfuerzos aportados por los miembros del grupo de acuerdo con una finalidad común.
f) Preparar para saber decidirse y poder optar. La enseñanza renovada se preocupa por desligarse de toda actitud paternalista incentivando la Iniciativa de cada uno. Vivir es, en cierto modo, tomar constantes decisiones y opciones; ésta es la característica del hombre libre. De esta suerte, la educación renovada pretende habilitar al alumno para que sepa optar y hacer buen uso de la libertad de elección.
g) Estrechar vínculos entre profesores y alumnos, de modo que la escuela se transforme en una comunidad. Pero debe tenerse en cuenta que esa aproximación constituye una exigencia de la enseñanza renovada, una de cuyas miras es la de impulsar la función orientadora del profesor. Lo ideal es que todo profesor sea también orientador, abierto al dialogo con sus alumnos y que participe de sus problemas existenciales.
h) Enseñar para que su fruto pueda ser transferido, esto es, hacerlo de manera que lo aprendido en la escuela tenga aplicación en las situaciones de la vida que se le presentan al educando fuera de la institución escolar. En otras palabras, la enseñanza renovada quiere que el alumno aprenda a vivir.
i) Desenvolver la creatividad como un imperativo de supervivencia de la sociedad, afrontando las necesidades en aumento que se le presentan día a día.
j) Enseñar para la investigación, de manera que el lema didáctico de la educación renovada sea: enseñar investigando. Desarrollar una actitud de investigador, Para que cada alumno pueda serlo en su sector de actividades; éste es uno de los objetivos de la renovación didáctica, conducente a ver mejoría realidad y actuar en ella de manera más eficiente y racional. La actitud de investigación facilita, por otra parte, el proceso de readaptaciones al mundo en transformación, para que los individuos no se enquisten en rígidos patrones de comportamiento.
k) Como corolario de las consideraciones precedentes, el objetivo final de la enseñanza renovada es el de formar el ciudadano que actúe. Su mira es la de formar ciudadanos que sean más partícipes que espectadores, pero que lo sean de manera diligente y responsable.
Es lógico que, a favor de lo que acabarnos de exponer, la didáctica requiera procedimientos de enseñanza activos, que inciten y obliguen al educando a llevar a cabo tareas escolares en lugar de mantenerlo en actitud pasiva, de mera imitación, copia o recepción de lo que está ya hecho y terminado. Incumbe a la didáctica, asimismo, indagar acerca de los nuevos métodos y técnicas de enseñanza que contribuyan a alcanzar, de la manera más eficiente y equilibrada, esos objetivos de -vidente utilidad para el educando y también para la sociedad.
En síntesis, la enseñanza renovada consiste en:
a) integración del currículo y los programas con la realidad;
b) integración de la acción didáctica de los docentes;
c) orientación de los aprendizajes utilizando métodos de enseñanza activos;
d) socialización del educando acentuando la individualización.