martes, 17 de marzo de 2015

3er Modulo Evaluación Tercera clase Planificación de la Evaluación.


Lenguaje y Comunicación
 Evaluación
Procedimiento para Construir la Tabla de Especificaciones
La tabla de especificaciones es una herramienta destinada a comprobar el grado en que una prueba mide realmente lo que el profesor desea medir.
En una dimensión de la tabla  se sitúan las capacidades que se pretenden alcanzar, y en la otra, los contenidos.
De este modo se establecen relaciones entre objetivos y contenidos, lo que ofrece la posibilidad de leer la tabla horizontalmente, para apreciar los que se medirán a partir de cada contenido, y verticalmente, para ver mediante qué contenidos se medirá el logro de cada capacidad.
Tabla de especificaciones
Es un plan en donde se establece en una doble dimensión la capacidad u objetivo,  que se espera del alumno y el contenido a través del cual se evaluará   Por ahora veamos, como ejemplo, el siguiente formato:


¿Cómo se construye una tabla de especificaciones?

Se  explicara describiendo cada paso.  ¡Veamos!
1.         Establecer el número total de ítems que tendrá la prueba.
2.         Se decide cuáles son las capacidades que serán evaluadas y se ubican en la tabla.  Para este ejemplo vamos a suponer que hemos decidido comprensión - análisis - aplicación.
3.         Se determinan los contenidos a través de los cuales serán evaluadas las capacidades. 
4.         Establecer el porcentaje que se le dará a cada capacidad, por ejemplo, un 25% para comprensión, un 35% para análisis, un 40% para aplicación.

5. Calcular el número de ítems para cada dominio cognoscitivo.
Para saber cuántas preguntas asignar a comprensión, se debe calcular el 25% de 24 ítems = 6.
Para determinar cuántas preguntas asignar a análisis, debemos calcular el 35% de 24 = 8
Para saber cuántas preguntas se deben elaborar para aplicación, corresponde calcular el 40% de 24 = 10
6.         Ahora corresponde qué importancia le daremos a cada contenido, vamos a suponer que lo hemos asignado de esta manera:
Contenido A:  15%.
Contenido B:  20
Contenido C:  30%.
Contenido D:  35%.
7. Es el momento de calcular cómo se traduce lo anterior en número de preguntas en la prueba.  Para ello se debe calcular el porcentaje de cada contenido en relación al número de ítems que ya conocemos en cada dominio cognoscitivo o capacidad
¡De esta manera hemos concluido la elaboración de la tabla de especificaciones y así ha resultado!… Revísela...

PLANIFICACION DE LA EVALUACION
Ò La planificación didáctica incorpora  a la evaluación como parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje.
Ò Contempla tres tipos: la diagnostica, formativa y  sumativa.
Ò El plan se adecua a las características del objeto que se desea  evalúa
Ò Para que sea efectiva debe iniciarse con una  Tabla de especificaciones (contenidos y capacidades)
PROCESO DE EVALUACION
 1- Precisar el problema de la evaluación
Ø  Elaborar los propósitos de la evaluación
Ø  Especificar la audiencia
Ø  Describir el objeto que se desea evaluar
2 – Delinear la información
Ø  Las preguntas que se responderán
Ø  Si la metodología es adecuada
Ø  Como orientar al que no aprende
Ø  Que información o evidencia debe recogerse
Ø  Los estándares de aceptación (70%)
3 – Decidir cuándo y cómo obtener la información
Ø  Describir la información que proporciona datos para formar  juicios.
Ø  Decidir cuándo y cómo obtener la información
4 – Seleccionar los procedimientos e instrumentos
Ø  Clase de información,  debe ser específica, exacta?
Ø  Las pruebas Objetivas proporcionan las informaciones  más exactas
5 - Recolectar   datos
Ø  Especificar las fuentes de información
Ø  Características de los datos
-         Objetividad
-         Exactitud
-         Verificación
-         Apreciación de la circunstancias
-         Imparcialidad
Criterios para mejorar los instrumentos
El paradigma constructivista propone:
            CRITERIOS A APLICAR
v Evaluar procesos y productos
v Plantear situaciones problemáticas
v Incluir ejercicios que evalúan el desempeño, como elaborar esquemas, cuadros, mapas conceptuales, gráficos.
v . Relacionar la disciplina con otras y con datos de la  vida cotidiana.
v Elaborar consignas claras y orientadoras
Ò 6-Analizar   e   interpretar
Ø  Conocer lo que se debe saber para el análisis, comparar, relacionar, establecer correspondencia, vincular datos cuantitativos y cualitativos.
Ø  Sintetizar los datos para elaborar el informe
Ø  Establecer procedimientos de registro y análisis  para documentar como base de la planificación y toma de decisiones que orientara el proceso de aprendizaje
Ò  7 - Comunicar   resultados
Ø  La entrega de resultados es importante porque permite la reflexión con el evaluado sobre qué y  cómo mejorar.
Ø  Señalar los  procedimientos  a ser utilizado según la audiencia
Ø  Calendarizar los momentos  y/o actividades para la entrega
Resultados de la Evaluación
                        Es muy útil para todos pues son evidencias de los logros alcanzados
Ò 8 – Emitir juicios y Tomar decisiones
§  Toma de decisiones
v Antes del proceso E-A
-  Selecciona  objetivos, contenidos,  materiales, fecha de aplicación , etc
v Durante el proceso E-A
 -  Selecciona que técnicas , la motivación que utilizara,    asigna las tareas.
  - Asigna más tiempo si es necesario.
v  Después del proceso E A.
  -
Analiza los resultados
  - Planifica acciones pedagógica ( recuperar, intensificar)
  - Prepara informe y planificar reuniones, entrevistas
Ò Juicios  que se formularan
Ø  Por referencia a si mismo: compara con otra información sobre la persona. Útil para ver progreso, retroceso,  cambio de actitud.
Ø  Por referencia a la norma: su nivel en relación al grupo normativo que establece el resultado
Ø  Por referencia a un criterio: se define el nivel de rendimiento esperado, estándar o nivel de exigencia (80% , 60%)
Ø  Juicios son  estimaciones o predicciones del rendimiento
Ò  9 – Meta evaluación
Ø  -Se refiere a la evaluación del proceso de aprendizaje aplicado. Se formula interrogantes:
Ø  - Que resultados se obtuvo?
Ø  - Se recolecto información sobre cada alumno?
Ø  - Los instrumentos son eficaces?
Ø  - Que análisis se hizo?
Ø   Se realizó el análisis de los ítems?
Ø  - Que dificultad y discriminación tienen los ítems
Ø  - Fue útil la tabla de especificaciones hecha.
Ò Construcción de las pruebas
Ø  Son instrumentos que mide el progreso de la enseñanza.
Ø  a correcta elaboración asegura una evaluación objetiva.
Ø  Deben guardar coherencia entre objetivos (verbo conductual) y los ítems.
Ø  La conducta puede ser:
-         explicita: acción externa y observable
-         Implícita: no directamente observable 
Ò Tabla de Especificaciones
Ø  Dispositivo útil para relacionar los objetivos perseguidos (PEA) y los contenidos fundamentales
Ø  Es importante porque permite:
-         Relacionar objetivos(capacidades) y contenidos
-         Enfatizar  cada uno  de los elementos
-          Considerar productos de aprendizajes más complejos
-         Mejorar la discriminación de la prueba
-         Elaborar prueba equilibrada y representativa
Ò Ejemplo de tabla de especificaciones
                  
C
Reconocer
identificar
Aplicar
Resolver
problemas
Totales
Números
-
1
5
5
11
Fracción
1
1
4
2
8
Decimales
1
1
3
2
7
Proporcionalidad
-
1
-
4
5
Gráficos
1
1
-
-
2
Figuras
1
1
-
2
4
Medición
1
3
-
4
8
Totales
5
9
12
19
45
       %
11%
20%
27%
42%
100%

Ò PASOS PARA LA ELABORACION
Ò Seleccionar objetivos /capacidades
Ò Seleccionar los contenidos
Ò Valor relativo de los objetivos/capacidades
Ò Valor relativo de los contenidos
Ò Determinar el puntaje total
Ò Calculo del puntaje total
Calculo del puntaje y distribución de los puntajes

TIPOS  DE REACTIVOS

“Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar;
1) Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes).
2) Reactivos de identificación o ubicación de conocimientos:se le ha dado un número o una letra a cada parte que el alumno debe identificar; la columna de las respuestas contiene los mismos números o letras que aparecen en el esquema gráfico, seguidos de rayas en las cuales el alumno debe nombrar la parte correspondiente del esquema.
3) Reactivos de jerarquización Se pide al alumno que coloque ciertos datos en un orden que responda al criterio de la instrucción del reactivo. Se pueden presentar al examinado diversas etapas, hechos, etc. y se le pide que los ordene o clasifique desde cierto punto de vista o que los estructure en un esquema,
4) Reactivos de relación o correspondencia Estos reactivos “consisten en la presentación de dos o más columnas de palabras, símbolos, números, frases y oraciones, 
5) Reactivos de análisis de relaciones. En este tipo de examen se presentan dos enunciados completos, relacionados y verosímiles,“El primero es una proposición y el segundo una razón o justificación”. Se ofrecen varias opciones de respuesta, entre las cuales debe escoger el alumno,
6) Reactivos de complementación o respuesta breve. “Los reactivos se responden mediante una palabra, una frase, un número o un símbolo. Se presenta un enunciado incompleto con espacios en blanco, que el alumno debe llenar. Por tanto, puede servir para obtener información que implica memorización de datos, símbolos, etc
7) Reactivos de analogías. Estos reactivos “presentan una proposición que afirma un hecho, y que es seguida de otra incompleta, cuya completación requiere comparar y/o elegir opciones. Juzgar por analogía requiere el uso de un proceso mental superior a la simple memorización. Estos reactivos miden la habilidad para ver relaciones en un par de palabras, entender las ideas que se expresan y reconocer una relación similar o paralela.
 8) Reactivos de opción múltiple. Éstos “son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias respuestas posibles (opciones) de las cuales una es la correcta y las restantes (distractores) son verosímiles, o de las que todas son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada, en el primer caso, se llaman de respuesta correcta y en el segundo de respuesta óptima. Este tipo de pruebas se pueden utilizar para medir resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos.
9) Reactivos de multiítem de base común. “En este tipo de reactivo se admite la presencia de un esquema de información que puede estar presentado por un texto escrito, un gráfico, un mapa o una tabla. 
Actividad N” 4 del Folleto n”2 Procedimientos e Instrumentos
            TAREAS PARA LA CASA Nº 4
v Elegir un tema de una disciplina y elaborar  cinco reactivos  o  ítems (ejemplos) con su respectivo indicador,  de los diferentes  procedimientos y algunos instrumentos 
v Presentar en una carpeta con los requisitos de un trabajo practico
v Cada reactivo debe cumplir las recomendaciones técnicas para su elaboración
v Fecha de entrega: en el siguiente encuentro
v Total de puntos: 15 puntos

            TAREAS PARA LA CASA Nº 5

v Elaborar una tabla de especificaciones de acuerdo a las recomendaciones técnicas.








DIAPOSITIVAS


indicadores


·         referentes de un aprendizaje especifico desarrollado por los alumnos y alumnas

·         constatados en terminos de sus acciones concretas

Construccion de los indicadores recomendaciones tecnicas
·         es un indicador cuando ...esta
·         En función a las competencias
·         Relacionado directamente con la capacidad
·         Referido a una conducta especifica

Debe ser

·         Relevante y representativo
·         Preciso, sencillo lenguaje claro
estrategias para la evaluacion
·         plantear trabajos de investigación, en grupo o individualmente.
·          propiciar exposiciones orales, que requieran del planteo de un problema, de la propuesta de un método de solución y de la comprobación de las propuestas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
·         Plantear trabajos de investigación, en grupo o individualmente.
·         Propiciar exposiciones orales, que requieran del planteo de un
problema, de la propuesta de un método de solución y de la
comprobación de las propuestas.
·         Posibilitar la participación en debates que aborden la temática
trabajada en su conjunto.
·         Solicitar la realización de un producto.
·         Posibilitar la realización y/o explicación de experiencias de
laboratorio, de trabajo de campo, etc.
·         Viabilizar la problematización de contenidos, a fin de que puedan
transferirse a situaciones diferentes.
·         Propiciar actividades de simulación de alguna acción que requiera la
aplicación de los conocimientos.
·         Proponer actividades que permitan la observación directa del
aprendizaje del estudiante, donde se ponga de manifiesto la
capacidad desarrollada.

la rubrica como elemento de valoración

·         Capacidades a) escribe cartas familiares B) escribe sus ideas con secuencia y orden lógico c)utiliza la concordancia de los tiempos verbales  d) aplica normas acerca del uso de las letras y las mayúsculas
·         Reactivo: elige un familiar que se encuentra en un lugar alejado, preferentemente alguien a quien no ha visto desde hace tiempo, prepárate para contarle anécdotas, novedades o algo importante que haya pasado en tu familia en los últimos meses, Una vez que tengas las ideas claras, redacta una carta como para enviarla.
·         Recuerda contemplar en tu redacción el uso de las letras mayúsculas y de los tiempos verbales, según las normas ortográficas. Del mismo modo, genera tus ideas conforme a una secuencia y a un orden lógico y elabora la carta conforme a su estructura. Éxitos en tu redacción  y espero que lo disfrutes.-

El portafolio como instrumento aglutinador

En el portafolio se incluye una muestra amplia de trabajos como ser: redacciones, elaboración de producciones plásticas, resolución de problemas, registros que recogen información acerca de: exploraciones, experimentos, expresiones orales, movimientos corporales y actitudes, resúmenes de trabajo de campo, elaboración de mapas conceptuales, de preguntas planteadas, explicación de conceptos, descripción de procedimientos, cuestionarios, reflexiones, comentarios, otros. El portafolio también posibilita exhibir el resultado de la aplicación de diversos instrumentos, como registros de secuencias de aprendizaje, cuestionarios de autoevaluación, pruebas escritas, listas de cotejo, registro anecdótico, bitácoras, rúbricas, etc.

·         Informe
·         Bitacora
·         Area: Matematica
·         Capacidad. Utiliza técnicas sencillas en la recolección de datos tomados del entorno escolar:




·         Construcción de Pruebas Escritas
Lenguaje y Comunicación Evaluación
·         2. Procedimientos evaluativos escritos
o    Pruebas escritas:
o    Su cualidad fundamental es que los alumnos y alumnas reciben una serie de preguntas por escrito que han de responderlas del mismo modo, éstas pueden ser de carácter teórico, práctico, mixtas o con consulta bibliográfica.
o    Pruebas de elaboración de respuestas:
o    Como su nombre lo indica exigen que el estudiante elabore una respuesta; pueden ser construidas con diferentes tipos de ítemes o preguntas:
o    Ítem de ensayo o de respuesta extensiva: en donde el alumno puede desarrollar libremente sus propias respuestas respecto de un tema que se le haya sugerido. La idea es que sirva para evaluar habilidades de mayor complejidad, tales como: aplicación, análisis, síntesis, originalidad e incluso favorece el desarrollo de habilidades de redacción y comunicación escrita en general.
·         3. Procedimientos evaluativos escritos
o    Pruebas escritas:
o    Su cualidad fundamental es que los alumnos y alumnas reciben una serie de preguntas por escrito que han de responderlas del mismo modo, éstas pueden ser de carácter teórico, práctico, mixtas o con consulta bibliográfica .
·         4. - “ Relacione el concepto de patriarcado presente en el libro Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,con la familia chilena actual.Explicite esta relación a través de ejemplos. EJEMPLOS Precauciones que se deben tener en la elaboración de los ítemes de ensayo:
o    Redactar el ítem de manera que no dé lugar a dudas lo que se pregunta.
o    Evitar las expresiones: “¿Qué piensa usted de este tema?”. “Escriba todo lo que piensa usted de este tema”.
o    Evaluar la cantidad de preguntas a incorporar, pues exigen un tiempo prolongado de elaboración de respuesta.
·         5.
o    Establecer con antelación los criterios de evaluación y comunicárselos a los alumnos, pues no habrá un modelo único de respuesta, sobre todo si se espera originalidad. Por ejemplo ¿qué tendrá mayor puntaje? La claridad de lo presentado, la destreza lingüística demostrada por el alumno, la letra, la ortografía, la redacción, la proposición de ideas originales, el fundamento que da a sus ideas, la coherencia del discurso, etc. Usted puede exigir estos aspectos, pero el alumno debe saberlo desde antes, así se evitará ser criticado por considerar, por ejemplo, más elementos de forma que de fondo y, al mismo tiempo, cuidará de no olvidar lo que usted cree importante que el alumno demuestre de su desempeño.
o    Si se establecen con antelación los criterios de evaluación, también se evitará calificar otorgándole más peso a elementos menos relevantes. De ahí la importancia de contar con una pauta de evaluación de esta prueba.
Continuación...
·         6.
o    Preguntas de respuesta breve o restringida:
o    En este tipo de preguntas el estudiante debe responder condicionado a ciertas exigencias, de espacio, de cantidad de oraciones, palabras o fechas. Se requiere que el alumno sea más preciso y directo. Entre estas tenemos las preguntas directas y las de completación de oraciones.
EJEMPLOS
o    Respuesta directa:
o    “ Mencione dos características del clima de la Séptima Región”.
o    “ Escriba dos oraciones con sujeto tácito”.
o    Completación de oraciones:
o    “ Los animales que comen hierbas se denominan …………………………………..”
o    “ El orden de los factores no altera el producto, es la ley de ………………………”
·         7. Precauciones que se deben tener en el diseño de estos ítemes:
o    En los de respuesta breve directa, se debe delimitar claramente qué contenidos se solicita responder, a qué ámbito corresponde y la extensión exacta.
o    En los de completación, se sugiere ubicar el espacio vacío en el centro o al final de la frase, no al inicio.
o    No considerar más de dos espacios vacíos.
o    Subrayar los espacios de manera que todos tengan el mismo tamaño.
o    No se deben usar expresiones idénticas a las que emplearon los alumnos para estudiar en sus textos o documentos de trabajo.
o    Se deben tener en cuenta posibles sinónimos de la respuesta correcta, los que también deben considerarse apropiados.
o    Siempre es conveniente elaborar una pauta de evaluación que contenga los indicadores o un modelo de las respuestas adecuadas del alumno, para tener claro con anterioridad a qué elementos le dará más valor a la hora de calificar .
·         8.
o    Pruebas de elección de respuestas:
o    En este caso se presenta al estudiante diferentes posibilidades de respuesta frente a una determinada pregunta, entonces él o ella debe seleccionar la que a su juicio es correcta. Éstas pueden ser construidas con ítemes de selección múltiple, de verdadero-falso o bien de términos pareados.
o    Ítem de selección o de elección múltiple: es un enunciado, representado por una frase o por una pregunta, seguida de alternativas, entre las cuales se debe seleccionar la correcta y señalarla de la manera que se instruya en cada caso (encerrando en un círculo, marcando con una cruz, etc.).
EJEMPLOS
o    Pregunta directa de selección múltiple:
o    1. ¿Quién descubrió América?
o    a) Diego de Almagro.
o    b) Rodrigo de Triana.
o    c) Pedro de Valdivia.
o    d) Cristóbal Colón.
o    Frase incompleta de selección múltiple:
o    2. “Lo importante es la participación del alumno”, esta frase caracteriza al denominado método………..
o    a) Pasivo.
o    b) Integral.
o    c) Tradicional.
o    d) Participativo.
·         9. Precauciones que se deben tener en la elaboración de ítemes de selección múltiple:
o    En torno al enunciado , es decir, la afirmación o pregunta a través de la cual se plantea al problema:
o    Debe estar escrito en forma clara y precisa.
o    Evitar la formulación de enunciados con frases negativas. Si esto ocurre, es importante señalar las palabras negativas, destacándoles en negrita o con letra grande.
o    Incorporar en él las palabras que se repitan al comienzo de cada alternativa, es decir, artículos como: la, el, los, etc.
·         10.
o    En relación a las alternativas:
o    Es importante que sean gramaticalmente coherentes con el enunciado.
o    La respuesta correcta no debe ser más extensa que las demás.
o    En la eventualidad de que sean números, es recomendable ordenarlos en forma ascendente o descendente.
o    Se deben analizar cuidadosamente las alternativas, de modo que sólo una de ellas sea la verdadera, las demás deben ser posibles y no totalmente absurdas.
Continuación...
·         11.
o    En referencia a la clave , es decir, la alternativa que responde en forma correcta a lo planteado en el enunciado, es importante:
o    Evitar su obviedad.
o    Que no esté contenida en el planteamiento de otro ítem de la misma prueba.
o    Que corresponda exactamente al problema planteado.
Este tipo de preguntas alude a un enunciado que se le presenta al alumno o alumna, para que éste juzgue como verdadero o falso. Si bien son de fácil construcción no son recomendables cuando se pretende evaluar aprendizajes de orden superior dentro del dominio cognitivo, ya que permiten verificar si el alumno recuerda definiciones y clasificaciones. Ítem de verdadero-falso (Términos dicotómicos) o de doble alternativa.
·         12. EJEMPLOS
o    “ Escriba V si es verdadera y F si la frase es falsa”:
o    __ “ El principal ángulo del despejo de una máquina de cortar metal es el ángulo que va desde el borde cortante hacia el lado cortador”.
o    Delante de cada afirmación conteste con una V si es verdadera o con una F si es falta. En caso de ser falsa justifique su respuesta.
o    __ “Lo que se aprende tiende a retenerse con la práctica y la ejercitación”.
o    __ “El constructivismo es una teoría sicológica”.
o    __ “La metacognición y la autorregulación son sinónimos”.
Ítem de verdadero y falso.
·         13. Precauciones en la formulación de ítemes de verdadero - falso.
o    Evitar el uso de palabras tales como: “ninguna”, “todo”, “nunca”, “a veces”, “generalmente”.
o    Obviar el uso de palabras negativas.
o    Se requiere de una gran cantidad de ítemes de este tipo para que den cuenta del desempeño del alumno, por tanto es absolutamente inconveniente que una prueba o instrumento evaluativo determinado sólo contar con este tipo de preguntas. De hecho la literatura especializada aconseja que éstos no sean usados, porque propician fundamentalmente la memorización.
o    Otra de las críticas más serias a este tipo de ítem es el hecho de que un alumno puede ser capaz de reconocer una declaración falsa o incorrecta, pero no saber cuál es la correcta. Esto se puede superar, “eventualmente”, cuando se les solicita fundamentalmente el porqué de lo falso, dentro de las posibilidades que otorga una línea, que es el espacio otorgado para defender la respuesta.
·         14. . Denominado también de correspondencia o asociación de columnas. En este caso se presentan dos columnas para que sean relacionadas. La primera ofrece las premisas o preguntas numeradas y la otra, una serie de respuestas en donde se escribe el número correspondiente al elemento que se ha asociado. Ítem de Términos Pareados
o    En la línea de puntos que antecede a cada elemento de la columna B, anote el número que corresponde de la columna A, considerando cómo están ubicadas la(s) glándula(s) en el cuerpo.
1. Tiroides. 2. Paratiroides. 3. Páncreas. 4. Suprarrenales. 5. Ovarios. En la cavidad pelviana unidas por ligamentos a las trompas del útero. Bajo el estómago en una concavidad dejada por el duodeno. En la bolsa escrotal fuera del cuerpo. En la cara anterior del cuello delante de la laringe. En el polo superior de los riñones. EJEMPLO
·         15. Precauciones que se deben tener en la elaboración de ítemes de Términos Pareados:
o    Brindar al alumno una orientación clara acerca de cómo debe hacer la correspondencia.
o    Utilizar más posibilidades de respuestas que preguntas.
o    Ubicar ambas columnas de lado a lado, de manera que el alumno pueda economizar tiempo en la respuesta.
o    Evitar un error que se comete con frecuencia en este tipo de ítem, referido a la incorporación de más de una respuesta correcta para cada pregunta.
·         16.
o    Pruebas mixtas:
o    En correspondencia con los procedimientos escritos que hemos venido revisando, la prueba mixta es aquella que contempla diferentes tipos de ítemes, es decir, se mezclan en un solo procedimiento o instrumento evaluativo, preguntas que son propias de las pruebas de elaboración de respuestas y preguntas que son características de las pruebas de selección de respuestas.