1 . ¿ Que es Aprendizaje ?
1. 1.
CONCEPTO
Para responder a este interrogante
analizaremos dos definiciones, la que propone Hilgard: "Aprendizaje es un
cambio relativamente permanente en la potencialidad de responder, que ocurre como
resultado de prácticas reforzadas", y la de Robert Cagné:"Aprendizaje
es un cambio en la disposición o capacidad humana que puede ser retenido y que
no es simplemente atribuible al proceso de crecimiento".
Analizando ambas definiciones, surge en primer
lugar que el aprendizaje implica cambio en la capacidad, disposición o
potencialidad de responder. Esto indica que se considera aprendizaje no sólo al
cambio evidente y observable en las respuestas del alumno, sino también al
logro de conductas, como por ejemplo la adquisición de conocimientos,
conceptos, actitudes, que implican una modificación en la posibilidad de
respuestas futuras.
Además surge de las definiciones que todo
aprendizaje se basa en la experiencia, en las actividades que los alumnos deben
realizar.
Esta es una de las causas que permite
diferenciar a los cambios de conducta provocados por el aprendizaje de aquellos
que dependen del crecimiento y la maduración.
Por último es importante la idea de
reforzamiento: la conducta se adquiere por una práctica repetida, reforzada y
al mismo tiempo, una vez lograda, debe tener una cierta permanencia para ser
considerada resultado del aprendizaje.
1 . 2 .
Aprendizaje y Conducta
El concepto de conducta se relaciona
íntimamente con el de aprendizaje. Por un lado la conducta constituye la base
del aprendizaje, ya que para que éste ocurra el alumno debe responder, debe actuar.
Por otro lado, los cambios en la conducta son los resultados de todo proceso de
aprendizaje.
La conducta es la respuesta de un sujeto frente
a una situación; es el conjunto de manifestaciones frente a una situación
total. Por ejemplo, pensar, leer, hablar, correr, imaginar, emocionarse, todas son
conductas, distintos tipos de respuestas intelectuales, motrices, afectivas,
volitivas.
Toda conducta es motivada, implica búsqueda de
fines, es el resultado de una tensión o necesidad, que incita al sujeto
a la acción para alcanzar un fin que pueda satisfacer dicha necesidad y
reducirá la tensión.
En la
conducta hay dos elementos básicos: el sujeto y la situación estimulante.
Algunas de las características del sujeto que
influyen en su conducta son: capacidades y habilidades, necesidades, sistema de
valores, aspiración y concepto de sí mismo. Al mismo tiempo es muy importante
en su respuesta la percepción e interpretación que realice de la situación, los
aspectos que considere importantes y cómo relación a la situación consigo
mismo.
Respecto de la situación que provoca la
conducta, los estímulos son muy variados pero podríamos clasificarlos en dos
grandes grupos: aquellos que son buscados conscientemente por el sujeto, por ejemplo
ir a la biblioteca para leer un libro o aquellos que se presentan inadvertidamente,
por ejemplo un cartel de propaganda que provoca una respuesta.
Todos estos factores, los del sujeto y de la
situación, se hallan en interdependencia; por ejemplo, la situación estimulante
puede despertar necesidades y al misino tiempo éstas pueden provocar que
el sujeto busque situaciones que las satisfagan. También la percepción de la
situación depende de conceptos, actitudes y valores los que a su vez son
producto de experiencias previas; las necesidades provocan nuevas actitudes y
valores los que a su vez crearán nuevas necesidades; los resultados del
aprendizaje modelan la concepción de sí mismo, lo que impulsa nuevamente a
aprender.
1 . 3 .
Aprendizaje como proceso
El concepto de aprendizaje puede analizarse
como proceso, en cuyo caso se lo puede definir como la serie de actividades
realizadas por el alumno, que provocan en él experiencias, las que a su vez producen
un cambio relativamente permanente en su conducta, es decir en su manera de
pensar, hacer, sentir o querer.
Es un proceso permanente que dura toda la vida
y que junto a los procesos de crecimiento y desarrollo determinan la formación de
la personalidad.
Los dos conceptos básicos relacionados con el
aprendizaje como proceso son el de actividad y experiencia.
1.3.1. Actividad
Las actividades son las respuestas, las
conductas que el alumno da frente a las situaciones planteadas por el docente,
son el punto de partida del aprendizaje. Pueden ser externas, observables, por ejemplo:
correr, leer, participar de un grupo, realizar una exposición oral, etc., o
puede ser una actividad interior no observable, por ejemplo, pensar,
reflexionar, tener una vivencia estética, sentir alegría, etc.
La actividad interior sólo puede conocerse a
través de la expresión, sea verbal, plástica o dinámica; por ejemplo, la
actividad interior de comprender un concepto, sólo la podemos conocer a través
de la expresión del alumno, sea verbal, si el alumno explica lo que ha comprendido,
gráfica, si expresa lo que ha interpretado a través de un gráfico o esquema.
El aprendizaje implica también actividad en dos
sentidos: actividad receptiva y actividad creativa. Por la primera —leer,
escuchar, etc.—, el sujeto interioriza lo aprendido. Por la segunda, que puede
ser externa o interna, el sujeto sobre la base de los estímulos recibidos
realiza una elaboración creadora.
Ambas se complementan ya que el aprendizaje es
recepción y elaboración.
1.3.2. Experiencia
La experiencia se relaciona con el proceso de
aprendizaje desde dos puntos de vista. Al iniciar un proceso el sujeto posee
"experiencias previas", que son el resultado de todos sus
aprendizajes y vivencias anteriores. Al mismo tiempo la experiencia es un
proceso, se refiere a las interrelaciones entre el sujeto y las condiciones
externas del medio que provocan su respuesta; en este caso experiencia y
proceso de aprendizaje se confunden, ya que éste sólo es posible si las experiencias
se realizan. La experiencia surge a partir de la actí-
vidad, pero lo que produce el aprendizaje es la
experiencia, no la actividad.
Las actividades pueden ser comunes a todo un
grupo de alumnos, en cambio la experiencia es personal. El docente puede
planificar las actividades que realizarán los alumnos, pero no puede prever las
experiencias que dependerán de las características de cada persona. Por
ejemplo, una misma actividad, como puede ser
escuchar la explicación del docente, puede
provocar distintas experiencias en cada alumno, según sea su capacidad,
interés, experiencias previas, etc.
La función del docente es provocar actividades;
la experiencia surgida de cada actividad dependerá fundamentalmente de cada alumno;
el docente debe crear situaciones variadas y seleccionar distintos tipos de
actividades, de modo que provoquen en todos los alumnos las experiencias
deseadas.
1 . 4 . APRENDIZAJE COMO PRODUCTO O RESULTADO
El concepto de aprendizaje puede analizarse
como resultado, ya que de acuerdo con la definición que hemos dado, el
aprendizaje es un proceso que provoca cambios en la conducta: el sujeto después
de realizar un proceso de aprendizaje posee una conducta que antes no poseía.
Por ejemplo: "un alumno no sabe ejecutar restas con dificultad", pero
como resultado de un proceso de aprendizaje —que puede durar una o varias
clases— adquiere la habilidad para realizar dicha operación. Decimos entonces
que su conducta ha variado; posee ahora, como resultado del aprendizaje, una
capacidad que antes no tenía.
Los resultados de aprendizaje se pueden
observar en determinado momento; es como si se hiciera un corte transversal en
el proceso de aprendizaje y se describiera lo que se 'ha obtenido hasta
entonces.
Se puede comparar la situación, con el hecho de
sacar una fotografía que muestra un determinado momento de nuestra vida,
mientras tanto la vida es un proceso que continúa.
Para aclarar mejor el concepto de resultados de
aprendizaje, es necesario definir el significado del término cambio en la
conducta.
Cambio significa adquisición de conductas que
antes no existían como tales y también modificación y afianzamiento de otras
que ya se poseían.
La modificación se produce porque se incorporan
elementos nuevos o se reestructuran los elementos que ya se poseían.
Como la conducta es una totalidad, no se puede
pensar que como consecuencia del aprendizaje, repentinamente desaparezcan conductas
y aparezcan otras nuevas, sino que la modificación es gradual, se incorporan
nuevos elementos que reestructuran la unidad de la conducta y la hacen cada vez
más compleja. El alumno que aprende a "resolver restas con
dificultad", poseía previamente las conductas necesarias que permitieron
su adquisición: el resultado se obtienegradual y progresivamente.
Se puede relacionar el concepto de resultado de
aprendizaje con el caso de expresión. Toda actividad, debe expresarse; la
expresión sería en este caso la manifestación externa del proceso de
aprendizaje, y a través de ella se pueden inferir los resultados obtenidos en
el proceso.
1 . 5 .Relación entre aprendizaje, pfoceso y resultados del aprendizaje
El aprendizaje es un proceso continuo, que dura
toda la vida; los resultados son las conductas logradas en determinado momento.
La descripción de los resultados es la única
manera de conocer la marcha del proceso. Para saber si un' alumno está
aprendiendo adecuadamente es necesario observar los resultados concretos obtenidos
en distintas situaciones.
Como el proceso es continuo y permanente, no se
puede hablar de un resultado final, pero sí de resultados parciales, que son
cada vez más integradores y complejos.
Los resultados obtenidos al finalizar un
proceso de aprendizaje, se integran con los de procesos anteriores y
constituyen las "experiencias previas", que sirven de base a un nuevo
proceso. Durante el mismo se realizan experiencias que originan nuevos resultados,
los que a su vez modificarán la capacidad del sujeto y servirán de base para
otro nuevo proceso y así sucesivamente.
1 . 6 . Aprendizaje y Educación.-
Para comprender mejor el concepto de
aprendizaje lo relacionaremos con el de educación estableciendo sus semejanzas
y diferencias.
El aprendizaje es el proceso por el cual el
alumno, sobre la base de su propia actividad y con el estímulo de agentes
externos, logra modificaciones en su conducta. Por ejemplo, el alumno puede
aprender a comprender un hecho histórico, a realizar un resumen, a resolver un
problema aritmético, a practicar un deporte, etc. Estas modificaciones se
refieren a aspectos parciales de su personalidad y pueden tender o no a su
perfeccionamiento.
La educación en cambio es el proceso por el
cual el educando se perfecciona en su condición de persona y acepta y se
compromete en la realización de una jerarquía de valores expresados en el
fin de la educación.
Un ejemplo aclarará la diferencia entre ambos
conceptos: un sujeto puede aprender todas las conductas necesarias para ser un perfecto
delincuente, es decir adquirir conocimientos, habilidades, actitudes, que lo
capaciten para tal actividad. En este caso ha aprendido, pues adquirió
conductas que antes no poseía, pero no se ha educado, pues dichas conductas no
se aplican para el logro de los valores contenidos en el fin de la educación.
Existen definiciones de conceptos y principios
científicos relacionados con el proceso de aprendizaje, pero no con los de
educación. Se puede acudir a teorías científicas para responder a las
preguntas:
¿Qué es enseñanza? ¿Qué es aprendizaje?, pero
no hay respuesta científica para la pregunta: ¿Qué es educar?, pues ésta está
íntimamente relacionada con la pregunta: ¿Qué hombre debemos formar?, y éste
más que un interrogante científico es un planteo filosófico.
2 . Resultados del aprendizaje.-
Los resultados de aprendizaje pueden
clasificarse teniendo en cuenta los distintos tipos de conducta que se pueden
adquirir. Las conductas, según sea el dominio en que se manifiestan, pueden ser
de tipo cognoscitivo, psicomotriz, y volitivo-afectivo. Esta clasificación responde
a una necesidad de tipo metodológico por lo tanto es teórica, ya que en la
práctica, las conductas se manifiestan en todos los dominios simultáneamente;
sólo se puede hablar de que una conducta se manifiesta predominantemente en un
dominio o en otro, lo que da lugar a su ubicación en uno de los distintos
tipos.
Por
ejemplo, el jugar a un deporte es una conducta que se manifiesta predominantemente
en el dominio psicomotriz, pero que al mismo tiempo implica conductas de tipo
intelectual, el conocimiento de los reglamentos, la percepción de la situación,
etc., y también implica conductas de tipo afectivo-volitivo como el gusto por
el deporte, el compañerismo, respeto por los demás, etc.
2 . 1 .Resultados de Aprendizaje en el dominio Cognoscitivo
Dentro del dominio cognoscitivo, un alumno
puede aprender conductas muy simples, tal como el recuerdo del nombre de la capital
de una provincia, hasta otras muy complejas como la formulación de hipótesis
para orientar una investigación.
Analizaremos algunas de las clasificaciones
propuestas para hacer referencia a los resultados de aprendizaje cognoscitivos.
Una clasificación simple es la que establece
que dentro del dominio cognoscitivo existen objetivos que exigen un aprendizaje
reproductivo: memorización de definiciones, recordación de datos,
etc., y objetivos que implican un aprendizaje
productivo: elaboración por parte del alumno de una cierta información, empleo de
conceptos y principios, resolución de problemas, pensamiento crítico, etc.
Guilford y Merrifield (1960) clasifican las
operaciones intelectuales o procesos cognoscitivos en cinco categorías:
a) Percepción o cognición.
b) Memoria: retención de lo que se conoce.
c) Pensamiento o producción convergente: llegar
a una respuesta correcta o a la mejor posible, a partir de la información
conocida o recordada. Por ejemplo para conocer un concepto o un principio, para
extraer conclusiones.
d) Pensamiento divergente: llegar a una
variedad de respuestas originales, no determinadas completamente por la
información conocida o recordada. Este tipo de resultados destaca la diversidad
y la originalidad. Ejemplos del mismo son: formulación de hipótesis ante
un problema, realizar una investigación y elaborar conclusiones, etc.
e) Evaluación: juzgar distintos
elementos y datos para tomar decisiones.
Taba (1965) clasificó los
resultados de aprendizaje del "dominio cognoscitivo en las siguientes
categorías:
a) Descripciones y procesos
específicos; se refiere al conocimiento de datos y a la memorización de la
información. Por ejemplo:
recordar la fecha de una batalla,
o el nombre de un poeta, etc.
b) Conceptos: significa aprender
a responder, a la propiedad común o abstracta de una serie de cosas. Por
ejemplo: aprender el concepto de triángulo, volumen, democracia, clase social,
mamífero, etc.
c) Aprendizaje de principios:
significa el aprendizaje de generalizaciones que explican muchos fenómenos de
la disciplina que se estudia. Por ejemplo: el sujeto y el predicado deben concordar
en número, la superficie de un paralelogramo es igual a base por altura, la
motivación es condición necesaria para el aprendizaje, etc.
d) Aplicación de principios y
generalizaciones para proporcionar explicaciones y efectuar predicciones.
En síntesis las distintas
clasificaciones hacen referencia a resultadosde distintos niveles de
complejidad. En el aprendizaje
de toda asignatura el alumno puede aprender en un primer nivel el aprendizaje de
datos, la adquisición de información, que implica fundamentalmente la
memorización. En niveles superiores el aprendizaje de conceptos, principios y
generalizaciones que implica distintas operaciones intelectuales como el establecer relaciones,
clasificar, comparar, inferir, interpretar, extraer conclusiones, etc.; el
aprendizaje de resolución de problemas que implica el empleo de los principios adquiridos
para resolver situaciones nuevas y la realización de distintas operaciones como
el formular hipótesis, hacer definiciones
operacionales,
controlar variables, interpretar datos, elaborar conclusiones, realizar
predicciones, etc.
Dentro del dominio cognoscitivo se
incluyen también los resultados de aprendizaje que se refieren a la adquisición
de habilidades y técnicas para procesar información, que implican a su vez
habilidades para obtener la información, para juzgarla, para interpretarla y
organizaría. Estas habilidades son básicas si se desea que el alumno no realice
un mero aprendizaje reproductivo, memorístico sino basado en la investigación y
el descubrimiento.
2 . 2 . Resultados de Aprendizaje en el dominio Psicomotriz.-
Los resultados dé aprendizaje del dominio
psicomotriz son los que hacen referencia a conductas que desarrollan,
predominantemente la coordinación motriz, la precisión y rapidez de los
movimientos, etc.
Ejemplos de resultados en este dominio son Ja
destreza para manejar un microscopio, para trazar ángulos, para realizar un
ejercicio, para realizar un trabajo manual, para realizar una disección.
Por supuesto que la adquisición de este tipo de
resultados implica la adquisición dé resultados dé tipo cognoscitivo. Por
ejemplo, para adquirir la destreza en el manejo del microscopio es necesario poseer
información de todos los elementos necesarios para su uso que lo componen,
comprensión dé cuál es la función de cada uno y conocimiento de cuál es la
manera correcta de manejarlo. Es decir que como la conducta es una totalidad se
puede hablar sólo de predominio de un dominio sobre otro pero la adquisición de
resultados en un dominio, implica la adquisición de resultados en otros.
También
dentro de estos resultados existe una jerarquía en su logro, que implica un
progreso en la precisión, rapidez, energía con que se realiza la conducta.
2 . 3 . Resultados de Aprendizaje en el dominio Afectivo - Volitivo
Pertenecen a este dominio las conductas que se
refieren fundamentalmente a las valorizaciones, actitudes, sentimientos,
intereses. Las conductas de este dominio también se hallan jerarquizadas, desde
un nivel inferior de toma de conciencia de valores hasta un nivel superior que
implica organización de un estilo de vida en función de una escala de valores.
El logro de los resultados en este dominio implica una internalización cada vez
mayor de las conductas aprendidas.
Las conductas básicas de este dominio son las
actitudes y apreciaciones, por ejemplo objetividad, respeto, tolerancia, etc.
En el libro dedicado a planeamiento del
aprendizaje se analizarán con más detalle los distintos resultados que se
pueden adquirir en el aprendizaje de una disciplina y que son la base sobre la
que se formulan los objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario