lunes, 9 de marzo de 2015

3er modulo Evaluación 1era clase

FOLLETO N° 1


EVALUACIÓN
 
 





Frase de P Freire
“Yo creo que hay entre nosotros una especie de mito de la aprobación, de mito de la reprobación.
Yo encuentro que no hay práctica que no deba ser evaluada. Toda práctica exige de un lado, su programación, del otro , su evaluación.
La práctica tiene que ser pensada constantemente .La planificación de la práctica tiene que ser permanentemente rehecha y es rehecha en la medida en  que permanentemente es evaluada.”





Bases  Referenciales  Del  Desarrollo  De   Competencias

1.1 Contextualización

Las reformas Educativas, actualmente enfatizan una educación orientada al desarrollo de competencias. En este sentido, los documentos generados en organismos nacionales y regionales, en especial los referidos a América Latina, incluyen recomendaciones al respecto.
 En el año 2001, los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, instan a “Dar la máxima prioridad a las competencias básicas del aprendizaje para acceder a la cultura, a la información, a la tecnología y para continuar aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias requiere la utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza. El dominio de las competencias fundamentales debe complementarse con aprendizajes que favorezcan el desarrollo de capacidades de equilibrio personal, de inserción social y de desarrollo cognitivo, dando especial atención al aprendizaje de habilidades que permitan aprender a aprender, a interpretar, a organizar, a analizar y a utilizar información
 Plan Estratégico Paraguay 2020, se mencionan algunas competencias que son congruentes con los objetivos de la Educación Escolar Básica, como por ejemplo, la capacidad para leer  y escribir en guaraní y en castellano, resolver problemas que requieran de operaciones matemáticas básicas, comprender el contexto social, mantener relaciones interpersonales positivas, trabajar en equipo en forma cooperativa, manifestar sentido de pertenencia hacia la propia cultura y respetar los diferentes contextos culturales, manifestar actitudes éticas y autorregular su propio aprendizaje.
 Éstas y otras competencias, se constituyen en importantes desafíos que desde el nivel, deben ser desarrolladas y evaluadas.

1.2 Concepto De Competencia

El vocablo competencia proviene del griego agon , y agonistes ,que revela aquel que se ha preparado para ganar en las competencias olímpicas, con  la obligación de salir victorioso y ser recordado históricamente como triunfador  en el combate, para que su nombre sea distinguido e impregnado su imagen en el mármol.
El concepto de competencia es muy cercano al de inteligencia y aptitud, se presenta conductual, fácilmente objetivable y operacionalizable en ejecuciones, en rendimiento y en resultados. La competencia es entendida como “capacidad de interactuar eficientemente con el propio entorno”
 El Diccionario de las Ciencias de la Educación2 , define a la competencia como:
 “Resultante de una aptitud o de una capacidad o habilidad”. “Aptitud para comportarse según las exigencias de un rol dado”.
En el libro los proyectos para el trabajo en el aula3 , la competencia se conceptualiza como: “Aptitud para el desempeño de un cargo o la realización de una tarea. Así, se puede hablar de una competencia para desempeñarse de una manera efectiva en el medio ambiente; competencia para construir y mantener relaciones, competencia social, competencia intelectual, etc.”
El diseño curricular de la Educación Media (MEC,2002) define a las competencias como:
“la integración de conocimiento, destrezas y valores para la resolución de problemas asociados a los roles del mundo social, laboral y para la prosecución de estudios superiores, de manera eficiente y asumiendo las consecuencias de las acciones”.


 En este marco, las competencias a ser logradas son clasificadas según la propuesta de la UNESCO en:
·        aprender a vivir juntos,
·        aprender a conocer,
·         aprender a hacer,
·         aprender a ser
·         y aprender  a emprender.
En las diferentes acepciones del término de competencia es importante rescatar algunos elementos comunes:
El carácter complejo y multidimensional, que hacen al conocer, al hacer y al ser.
La referencia de un “saber hacer”; es decir saber resolver un problema en un contexto determinado.
La relación con un rol o función de la persona competente, donde se es capaz de desempeñarse de manera eficaz.
La implicancia ética y valorativa en el accionar.

En congruencia con las definiciones expuestas acerca de la competencia  el concepto asumido por competencia es:

“Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, destrezas, habilidades, y actitudes) para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol”

Para que la competencia sea adquirida efectivamente se debe velar por el desarrollo de las capacidades y por la interacción de las mismas en una determinada situación, de tal manera que el estudiante tenga la posibilidad de desenvolverse con éxito según los requerimientos y exigencias del contexto.

¿Y qué son las capacidades?

Las capacidades son potencialidades susceptibles de actualizarse en competencias. Son el potencial de partida que posee cada alumno y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar, para convertirlo en competencias.
 En el momento de trabajar las capacidades, nos estamos refiriendo al poder ser, a suficiencia para algo, etc., en cambio al abordar las competencias, nos referimos a la idoneidad, aptitud para, experto en, etc.

Algunas características de las capacidades:
 • Son parte del potencial de todas las personas, se encuentran en todos los seres humanos, en cada uno, con las particularidades que las diversas culturas e historias personales les han dado.
 • Permiten  grados en su nivel de desarrollo. En ningún caso se puede afirmar sobre la ausencia absoluta, ni de desarrollo pleno de una capacidad.
 • Se subdividen en subcapacidades, se estructura en un sistema abierto.
 • Se desarrollan por medio de los aprendizajes. Son susceptibles de desarrollo, y en gran medida son susceptibles de evaluación, de valoración sobre el grado en que han sido adquiridas o desarrolladas.
 • Presentan un componente de permanencia en cuanto que se forman y se instituyen como parte de la persona.
 Las capacidades se construyen más que se aprenden.

El logro de estas capacidades se evidenciarán mediante la utilización de los diferentes  procedimientos para evaluar las competencias, ellas son:

 Observación sistemática del desempeño en situación real o simulada.
 • Prueba
 • Pruebas escritas basadas en la generación de
o   Mapas conceptuales
o    Fichas de investigación
o    Elaboración de informes
 • Pruebas prácticas:
o   Experiencias en laboratorio
o   Trabajo de Campo
Pruebas orales:  Exposiciones que incluyan:
o   Planteo de un problema
o    Propuesta de un método de solución
o    Comprobación de las propuestas
 • Autoinforme:

o   Cuestionarios de auto precisión de competencias.; entre otras. 

Tipos  de aprendizaje que Encierra La Competencia

 Para que los estudiantes logren las competencias establecidas en los programas de estudios del tercer ciclo de la EEB, la acción pedagógica girará en torno al desarrollo de los cinco tipos de aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a emprender, aprender a vivir juntos, aprender a ser.



Es importante que cada uno de estos aprendizajes reciba una atención equitativa durante el proceso de construcción de saberes, a fin de que el estudiante, en su calidad de persona y relacionada con su entorno social, tenga una experiencia global de aprendizaje, que este aprendizaje le dure toda la vida y que a la vez, le resulte significativo. En esta línea, resulta oportuno reflexionar acerca de la implicancia de estos tipos de aprendizajes. Tipos de Aprendizajes

A) EL APRENDER A CONOCER: se refiere al saber pensar, al “saber qué” y “al saber decir”. Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste en que el estudiante aprenda a comprender el mundo que le rodea. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
Así mismo, el incremento del saber favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y posibilita analizar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Es fundamental que cada alumno y alumna pueda acceder de manera pertinente al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un aliado de la ciencia.
 El aprender para conocer supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Los estudiantes deben aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas.
 El ejercicio de la memoria constituye un antídoto necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación y, el ejercicio del pensamiento, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto.
 Este tipo de aprendizaje abarca la información, los conceptos, las nociones que los alumnos deben aprender. Se presentan, a continuación, a modo de ejemplo, algunas capacidades que refieren al aprender a conocer.
APRENDER A CONOCER
·        Analiza los tipos de enlaces químicos y los modelos moleculares.
·        Reconoce las características más significativas de las formas musicales populares del Paraguay.
·        Analiza los rasgos más resaltantes en un texto literario.
·         Comprende las propiedades de la materia en la tabla periódica.
·         Comprende la organización y el funcionamiento de las sociedades mercantiles.
B) EL APRENDER A HACER: este tipo de aprendizaje en gran medida es indisociable con el aprender a conocer; implica el “saber hacer” y el “saber cómo”; se refiere a la capacidad para enfrentar y resolver problemas y/o para crear productos requeridos por el contexto.

El aprender a hacer implica actuar en función a un propósito determinado, se caracteriza por realizarse en forma secuenciada y sistemática y puede incluir actividades que requieran de habilidades psicomotoras como también de habilidades intelectuales. Se describen a continuación, a modo de ejemplo, algunas capacidades que refieren al aprender a hacer.
APRENDER A HACER
·        Aplica nociones básicas de escala para graficar diversos objetos.
·         Ohai hemimo´â ha hemiandu umi mba’e ohendúva térâ omoñe’êva’ekuégui.
·         Ejecuta rutinas de ejercicios simples de coordinación y de ritmo con los diferentes segmentos corporales.
·        Aplica medidas preventivas y de primeros auxilios en caso de accidentes por electricidad.
·         Resuelve situaciones problemáticas referidas a la medida de capacidad de los cuerpos geométricos
c) EL APRENDER A CONVIVIR: implica la adquisición de normas, valores y actitudes que posibilitan la convivencia armónica, se relaciona con el desarrollo del razonamiento moral, se traduce en aprendizajes de actitudes positivas hacia los demás y hacia el mundo.
Este tipo de aprendizaje conlleva el desarrollo de capacidades necesarias para la vida en comunidad como: la cooperación, la tolerancia, la cortesía, la responsabilidad y el respeto hacia las diferencias. Se mencionan a continuación, a modo de ejemplo, algunas capacidades que refieren al aprender a convivir.






APRENDER A CONVIVIR
·        Aplica técnicas de resolución de conflicto en su relacionamiento diario.
·        Participa en diversos tipos de interacción verbal (diálogos, presentaciones, dramatizaciones, discusiones entre dos o más personas y declamaciones) en las que aplica las normas de respeto, escucha y tolerancia entre los hablantes.
·         Manifiesta actitudes que favorecen la construcción de una sociedad democrática.
·        Manifiesta actitudes de cooperación, respeto, y empatía, tendientes a un relacionamiento armónico entre las personas.
·         Toma decisiones de forma autónoma y responsable tendientes a un relacionamiento óptimo consigo mismo y con los demás.
 


d) EL APRENDER A SER: se refiere a la autoconciencia, al autocontrol y a la autodecisión , que se manifiestan en la afirmación de sí mismo, en su ubicación en el mundo, para actuar de manera asertiva y libremente desde él mismo con creciente capacidad de autonomía, de juicio y, de responsabilidad y seguridad personal.

La autoconciencia, significa darse cuenta de sí mismo, permite que la persona se acepte, se de cuenta de sus sentimientos, de sus preferencias, de sus limitaciones, de sus intereses, de sus necesidades y de sus posibilidades para afirmar su ser. El autocontrol, permite regular la propia acción, responsabilizarse del comportamiento, actuar con coherencia entre el pensar, decir y actuar.
La autodecisión, significa que la persona orienta su vida hacia la afirmación personal con grados crecientes de libertad. La misma se gobierna desde dentro, desde sí, con conocimiento y control de su ser y de su ubicación en las circunstancias en que debe tomar decisiones. A continuación, se aluden algunas capacidades que hacen referencia a este tipo de aprendizaje, a modo de ejemplo.
APRENDER A SER
·        Reconoce la importancia de la lactancia materna.
·        Asume actitudes positivas de convivencia humana en su relacionamiento interpersonal.
·         Reconoce la importancia de los cuidados del aparato locomotor.
·         Reflexiona acerca de los efectos positivos y negativos que brinda las funciones e informaciones provenientes de la Internet.
·         Manifiesta compromiso hacia la práctica sistemática de las actividades físicas mediante la ejecución de ejercicios orientados al mejoramiento de su condición física y salud.
 


e) EL APRENDER A EMPRENDER: implica el desarrollo de la creatividad, la actitud proactiva, el espíritu investigativo, el planteo y la resolución de problemas, la autogestión, etc.
En el siguiente gráfico, se ilustran, a modo de ejemplo, algunas capacidades referidas al aprender a emprender.


APRENDER A EMPRENDER
·        Participa en acciones comunitarias de prevención del dengue.
·         Gestiona la administración de medianas empresas: Cooperativa escolar.
·         Genera alternativas válidas tendientes al logro de la plena vigencia de un estado de derecho
·        . Propone alternativas de solución que garanticen el uso racional de las especies amenazadas de fauna y flora.
·        Participa en acciones de difusión sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis y la gonorrea.

Desarrollo De La Competencia

La mejor manera de adquirir la competencia es haciendo. En este hacer interactúan las diferentes capacidades relacionadas al conocer, hacer, convivir, emprender y ser. Resulta importante colocar al estudiante en una situación que demande una acción, donde él utilice un conjunto de capacidades en función a obtener un resultado.
 En este sentido, se puede afirmar que en el desarrollo de la competencia, es primordial interpretar la información pero para emplearla y adoptar determinadas actitudes dentro de un marco ético, en función a resolver una situación. Así mismo, los/as estudiantes deben reflexionar sobre su propio accionar y tomar conciencia de las capacidades desplegadas en la misma, para comprobar que éstas permiten interactuar mejor con el medio.
Por lo tanto, el desarrollo de una competencia implica un querer hacer (tener interés y motivación), un hacer (enfrentar la situación) y un pensar en el hacer (reflexionar y evaluar la acción).


Evidencias de la Competencia

En la evaluación orientada al logro de competencias se destaca la importancia de evidenciar el aprendizaje del/la estudiante de manera directa o indirecta. La competencia se evidencia en forma directa, cuando el/la estudiante acciona en un contexto real, en el que interactúan las capacidades que integran la competencia. Asimismo, la competencia puede evidenciarse en forma indirecta, cuando se recoge información en contextos varios a través de las capacidades que integran la competencia. En este contexto, se recogen las evidencias mediante la manifestación de cada uno de sus componentes.

Evidencias de la Competencias

 Así, la competencia se puede evidenciar en forma directa cuando por ejemplo, el/la estudiante se comunica en guaraní o castellano utilizando las capacidades básicas de comunicación; cuando crea y resuelve situaciones problemáticas que involucren la utilización de operaciones matemáticas con números reales y expresiones algebraicas; cuando participa en acciones de conservación, preservación y uso racional de los recursos el ambiente.
 Por otro lado, se puede evidenciar la competencia en forma indirecta, a través de las capacidades. Así por ejemplo, la competencia “Manifiesta y promueve hábitos de salud en su vida personal, familiar y comunitaria”, se puede evidenciar a través de las siguientes capacidades: a) Promueve acciones que contribuyan a la prevención del tétanos y la rabia, b) Promociona la vacunación como medio de prevención de enfermedades, c) Participa en acciones de difusión sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual y, d) Emprende acciones tendientes a la prevención del Mal de Chagas y de la Leishmaniasis, entre otras.
Tanto la evidencia directa e indirecta de la competencia, requiere de la utilización de variados procedimientos e instrumentos que permitan recoger información acerca de los aprendizajes adquiridos por los y las estudiantes en la línea de la competencia. Lo importante consiste en seleccionar aquellos que se ajusten a nuestras intenciones evaluativas, de tal manera a reflejar una valoración auténtica.
En el contexto de la Educación Escolar Básica, se podrá verificar el logro de las competencias mediante las capacidades y los indicadores establecidos en función a las mismas. Esto requiere, por un lado que los actores educativos elaboren indicadores en congruencia con las capacidades y, por otro, que establezcan los medios de verificación que den cuenta de la presencia o ausencia del indicador en el desempeño del/la estudiante.


Beneficios que Ofrece la Evaluación por Competencia

La evaluación por competencias posibilita una mejor articulación entre los aprendizajes referidos al conocer, al hacer, al ser, al convivir y al emprender; el vínculo de estos aprendizajes coadyuva a un desenvolvimiento adecuado, oportuno y ético que se pone de manifiesto en diferentes contextos.
Así mismo, permite comprender lo que sucede en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la reflexión continua de lo que se hace, para divisar, de ese modo, los posibles avances y deslices experimentados en dicho proceso y, conforme a esta reflexión, aprender de la experiencia y tomar decisiones asertivas que posibiliten, entre otras cosas, corregir errores, intensificar esfuerzos personales y colectivos, perfeccionar lo realizado y solucionar problemas en un marco participativo y ético de modo a obtener mayores niveles de aprendizaje.

La Evaluación Diagnostica, formativa y Sumativa

Antes de iniciar con el tema, es necesario hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué es evaluación?, para poderla responder tiene que establecerse la diferencia entre medir y evaluar.

Diferencia entre medir y evaluar.

 Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el aprovechamiento escolar. La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al alumno) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo sabe y lo más importante, gracias a qué sabe lo que sabe. De ahí que la calificación sirva poco educativamente hablando, y que sea tan estéril para orientar el mejoramiento de la enseñanza. Sin embargo, el problema se resuelve si en vez de mecanizar la operación hasta la adjudicación de calificaciones, se detiene en el paso inmediato anterior (revisión de los resultados de exámenes) el cual debería analizar, junto con los alumnos
Medición
Evaluación
Está contenida en la evaluación.
Es más amplia que la medición.
Es objetiva.
Es subjetiva, aunque posteriormente pueda objetivizarse .
Es confiable y precisa. Tiende a cuantificar.
Tiende a cualificar.
Sólo indica cuándo sabe el alumno.
Considera a la persona y en función a ella da una valoración.
No llega al nivel de orientación.
Termina en la orientación del alumno.
Tiene matiz de pasado
Tiene carácter de futuro y de pasado en cuanto puede predecir y sirve de feedbak
Afecta los resultados
Sirve para diagnosticar problemas individuales
Es cientifica
Tiene Valor Educativo
En consecuencia, la acción de medir y evaluar puede definirse de la forma siguiente
 Medir: es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o persona. Por ejemplo, cuando se determina el largo de una mesa, el peso de un objeto, etc. se efectúa una medición.
 Evaluar: es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación. Hacemos una evaluación cuando decimos por ejemplo: la mesa es muy larga, esto está caliente, el alumno no está motivado, es honesto, es demasiado lento. Se toma nota de la magnitud de una característica, se compara con un estándar y luego se estima el juicio basado en la comparación. En consecuencia la evaluación puede definirse en la forma siguiente:
Para D.L. Stufflebeam,1987 (en Giné F., 2007: 18) , la evaluación
“Es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descrptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.
·        Según Díaz de Barriga y Hernández  Rojas (2002:351)
“Evaluar , consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas, para promover una enseñanza verdaderamente adaptiva que atienda a la diversidad del alumnado; en promover (no obstaculizar como ocurre en la evaluación tradicional de filiación empírica) aprendizajes con sentido y  aprendizaje; y en favorecer el transpaso de la heterorregulación evaluativo hacia la regulación de los alumnos en materia de aprendizaje y evaluación.-
La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.
 Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.
 En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción.
En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.
A continuación desarrollaremos los puntos centrales que comienzan con este aspecto.-
¿POR QUÉ EVALUAR? : La evaluación se realiza con el fin de tomar decisiones pedagógicas, las que pueden ser de diversos tipos: la orientación destinada a diagnosticar, a seleccionar o clasificar en sub grupos, puede estar destinada a hacer balance de los objetivos intermedios, a certificar, a predecir el  éxito y a orientar el proceso de enseñanza del docente y de aprendizaje del estudiante.
¿A QUIEN O QUE EVALUAR? : Es objeto de la evaluación generalmente el estudiante que se encuentra en proceso de educarse , pero no es el único individuo a evaluar. Pueden ser evaluados además: educadores, los objetivos de un programa, un conjunto de procedimientos, las técnicas de enseñanza, etc.-
¿Quién EVALUAR? En ocasiones evalúan técnicos , docentes entre sí e inclusive estudiantes.-



Clasificación de la evaluación.

 Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica

.Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.
 A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados.
 B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.
 C. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una parte del mismo.
 D. Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.
 E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La información derivada es valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante.

Evaluación formativa.

 Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos.
A. Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 B. Función: 1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.5 2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes. 3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos. 4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia. 5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro. 6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.
 C. Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.
 D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
 E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.
Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso).

Evaluación sumativa

 Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc.
 A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.
B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.6

C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados). D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse. E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere. Una descripción detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.

DIAPOSITIVAS

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ¿Qué es Evaluar? Para D.L. Stufflebeam,1987 (en Giné F., 2007: 18), la evaluación
 “…es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva
acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el
impacto de u objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de
decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión
¿Qué es evaluar?
           Según Díaz de Barriga y Hernández  Rojas (2002:351)
“Evaluar , consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas, para promover una enseñanza verdaderamente adaptiva que atienda a la diversidad del alumnado; en promover (no obstaculizar como ocurre en la evaluación tradicional de filiación empírica) aprendizajes con sentido y  con valor funcional para loa alumnos; en ocuparse del problema de la regulación de la enseñanza y el aprendizaje ; y en favorecer el transpaso de la heterorregulación evaluativa  hacia la regulación de los alumnos en materia de aprendizaje y evaluación.-
Comprender la evaluación desde estas perspectivas implica obtener informaciones, analizarlas y tormar decisiones, los cuales se consideran pasos primordiales que como docentes requerimos poner en práctica.
EVALUAR IMPLICA SEIS ETAPAS CENTRALES
1.       La demarcación del objetivo, situaciones que se ha de evaluar.
2.       El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación: De proceso y/o de resultados.
3.       Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información.
4.       Construir una representación la más fidedigna del objetivo de la evaluación.
5.       La emisión de juicios.
6.       La toma de  decisiones.
técnicas de la evaluación más utilizadas Díaz barriga y Hernández rojas (2020: 367)
Técnicas de evaluación informal “se utilizan dentro del marco de enseñanza con una duración breve, exigen poco gasto didáctico”
·         Observación de las actividades
·         Exploración por medio de preguntas formuladas por el o la docente durante la clase
Técnicas semi informales
Son las que se “caracterizan por requerir de un mayor tiempo de preparación que las informales,  demandar mayor tiempo para su valoración y exigir a los alumnos respuestas más duraderas”
·         Los trabajos y ejercicios que los y las estudiantes realizan en clase
·         Tareas o trabajos que los y las docentes encomiendan a sus estudiantes
·         para realizarlos fuera de clase
·         Evaluación de portafolios (o de carpeta)
Técnicas formales
Son aquellas que “exigen un proceso de planeación y elaboración más sofisticados y suelen aplicarse en situaciones que demandan un mayor grado de control”. (Genovard y Gotzens, 1990, en Díaz Barriga, F. y Hernández, 2002: 378).

La prueba escrita se ha establecido como un instrumento de evaluación privilegiado, utilizando por el docente, escuela o sistema educativo ya que, al dejarse constancia de la actuación del estudiante, proporciona un grado de formalidad sobre el referente de la evaluación que otros instrumentos no permiten

Actividad I

Con ayuda del texto anterior, se presenta una propuesta de análisis, de tal forma a vincularlos con la práctica pedagógica en cada contexto educativo.
·        Elaboramos en grupo una aproximación al concepto de Competencias.
·         b. Explicamos claramente en qué momentos se evidencia la presencia o ausencia de niveles de competencia.
·         c. Comúnmente escuchamos decir que los y las jóvenes no son competentes en algo o para algo. Según la visión analizada: ¿es correcto afirmar que el o la estudiante carece de competencias? ¿Por que?
·         d. Opinamos cuál/es serían los obstáculos o posibilidades que como docentes tenemos para trabajar en el enfoque por competencias.
·         e. Analizamos nuestra práctica y  respondemos: i. ¿Estamos preparando a los y las jóvenes para la resolución de problemas?
·         f. ¿Qué porcentaje de los  estudiantes de nuestra institución logran la prosecución de estudios superiores? ¿por qué?
·         g. ¿De qué manera buscamos que los estudiantes desarrollen las capacidades previstas en los programas de estudio?
·         h. Describimos situaciones reales vividas en las que observamos que existe logro de competencias en los y las estudiantes según la clasificación de la UNESCO:
            - aprender a vivir juntos,
             - aprender a conocer,
             - aprender a hacer,
            - aprender a ser,
             - aprender a emprender

Actividad II

Con ayuda del texto propuesto, les invitamos a realizar los ejercicios que presentamos a continuación:
·        . Analizamos las concepciones sobre la evaluación desde el punto de vista de los diferentes actores educativos
·         . Comparamos las diferentes definiciones de Evaluación para identificar en ellas los elementos comunes y diferenciadores.
·        . Compartimos experiencias en las cuales se promovió una enseñanza que atienda a la diversidad del estudiantado.
·        . Elaboramos un mapa conceptual que refiera a las ideas centrales de la evaluación.
       Ejemplifica en qué momento o situación te parece que has medido y en que momento evaluado?
·        . En la tarea docente, qué papel le atribuimos al evaluador (docente) y al evaluado (estudiante).
·   . ¿Cómo utilizamos las diferentes estrategias de evaluación? Mencionamos cuáles con mayor predominancia y por qué.
·        . ¿Con qué fines utilizamos mayormente la evaluación?
·        . ¿Cuál o cuáles consideramos de mayor importancia?
·        . ¿Evaluamos nuestra propia labor evaluativa? ¿cuándo, cómo?
·        . ¿Se observa algún beneficio cuando el o la docente se autoevalúa? ¿cuál/cuáles?

·        Compartimos en plenaria

Actividad III


Diagnostica
Formativa
Sumativa
Concepto



Propósito



Función



Momento



Instrumentos Preferibles



Manejo de los resultados





No hay comentarios:

Publicar un comentario