Guía didáctica del docente
Qué tipo de
persona queremos ayudar a formar? Nuestro país necesita de una educación para
el cambio por ello, como educadores corresponsables de este desafío, queremos
educar pensando en los retos que nos plantea la Reforma Educativa. En
consecuencia, nuestros esfuerzos de educadores estarán dirigidos a construir:
1-Personalidades
democráticas:
-Participativas, por lo que ayudaremos a
los niños/as a participar a fin de que sean protagonistas de su propia
educación.
-tolerantes,creando un clima que
facilite el ejercicio de los propios derechos y el respeto al de los otros;
aprendiendo a no agredir, a no descalificar al semejante.
-exigente, facilitando los medios que
promuevan la calidad de aprendizaje. Cuando hablamos de educar personalidades
exigentes, anhelamos superar el “Así nomás esta bien”, actitud cultural que
limita el desarrollo. La exigencia no implica precisamente competencia con el
otro sino el trabajo constante, bien hecho, como actividad que necesita tiempo,
dedicación, entusiasmo para vencer las dificultades y llegar a la meta en forma
exitosa. El maestro/a estimulará, motivará y presentará desafíos a los
estudiantes, a fin de lograr el desarrollo más completo de las capacidades
individuales.
-éticas, asumiendo la verdad y la
honestidad como una norma de vida y el respeto a la dignidad de las personas,
fundamento básico de los derechos humanos.
-creativas, fomentando oportunidades
para que niños/as descubran, manipulen, experimenten, ensayen soluciones,
establezcan relaciones poco comunes, manifiesten espíritu aventurero, buceen en
su imaginación y fantasía, se muestren independientes y confiados en si mismos.
La creatividad no es cuestión privada de unos pocos, en todos existe una
originalidad propia y exclusiva que en muchos se atrofia, por falta de
oportunidades.
2- Hombres y mujeres conscientes de su propia dignidad
Una
conciencia sana de la propia dignidad surge desde el sentirse amado,
especialmente por los propios padres. Cuando los padres ofrecen experiencias de
amor al niño/a a través de hechos concretos-dedicandole tiempo para hablar y
jugar con él, acariciándolo, preocupándose por sus enfermedades etc. –le están
diciendo, de modo vital:
-Tú vales; tú
eres lo más valioso que tenemos, mucho más que las cosas y el dinero; Tú tienes
una dignidad única; eres persona y eres nuestro hijo.
Por tanto,
nuestros esfuerzos estarán dirigidos a potenciar la familia, para desarrollar
personalidades que se respetan y valoran a sí mismás, que sean solidarias y abiertas con los demás, y
que desde la familia sean estimuladas a crecer, a desarrollarse, y a vivir los
valores universales de la convivencia humana.-
La familia es
el lugar donde el hombre puede tener una experiencia profunda del amor humano,
de la dignificación de la persona. Pero también, en ella puede tener una
experiencia de alienación, despersonalización y de agresión.-
Quién no se sienta digno, valioso,
será un eterno inseguro, frente a la vida; un acomplejado, incapaz de aceptarse
y amarse a sí mismo e incapaz por igual
razón de amar a los demás. No podrá, en suma, vivir en forma sana una
recta vinculación consigo mismo, con el prójimo, con el trabajo.-
En
el umbral del tercer milenio-Padre Hernan Alessandri.-
3. Hombre y mujeres que aman la vida y la respetan
“La
generación mundial del deterioro ambiental del cual ya nadie puede aislarse ,
exige la colaboración de todos nosotros y para lograrla, es necesario estar
bien informado sobre las amenazas para el provenir de la humanidad,
provenientes de la acción incontrolada sobre el medio ambiente”.
Como
educadores facilitaremos la reflexión y las actividades que tiendan a que los
niños/as:
-aprendan a
cuidar el entorno, respetando la vida en todas sus formas;
-protejan,
conserven y mejoren el medio ambiente familiar y local;
-tengan
actividades positivas hacia el uso de los recursos naturales.
De esta
manera, estaremos siendo fieles a los principios de la Reforma Educativa que
nos propone que nuestra acción educadora esté orientada a formar personas en
relación armónica, consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios.-
Maestro, maestra:
Para ir
conquistando una sociedad que respete la igualdad social de las personas sean
hombres o mujeres, es conveniente la utilización del lenguaje diferencial, en
relación a los sexos.-
Así nombramos
al conversar y escribir, a los niños y a las niñas, compañeros y compañeras,
hombres y mujeres, maestras y maestros, madres y padres.-
Pero por
razones de estilo, y respetando a los autores cuyas ideas se transcriben, no
siempre dentro del texto se hace esta diferenciación.-
roles del docente de ciencia y salud
Todos los
profesores han de asumir roles múltiples considerados especialmente los roles
de motivador, diagnosticador, innovador, experimentador e investigador.
1-
El
profesor como motivador.
siempre en
una clase de ciencias, basada en actividad , surjen muchas ideas, se despiertan
nuevas expectativas y los intereses se superponen. Para no perder esta
motivación primera y lograr llegar a los objetivos trazados en relación a los
temas a desarrollar, es necesario que el docente logre centrar la atención del
alumno en relación al o los objetivo/s de estudio:
a)
Identificando el objetivo al que se
pretende llegar,
b)
Animando a los alumnos a formular
objetivos personales y motivando el protagonismo de su propio aprendizaje,
c)
Estimulando a los alumnos/as a
hacerse preguntas a sí mismos/as formularlas a la clase y analizar y discutir
las respuestas entre los compañeros,
d)
Eligiendo situaciones de probado
interés pues los sucesos inesperados son muy atractivos para los alumnos,
e)
Estimulando a los alumnos a
reflexionar sobre sus propias ideas y sobre los otros.
2-El profesor como diagnosticador
Conviene que
el o la docente se muestre sensible a las ideas
preexistentes que los alumnos y alumnas tengan acerca del concepto que se
desea aprender.
El profesor/a
necesita diagnosticar cuáles son los
conocimientos previos que los alumnos tienen para partir ellos y decidir
cómo emprender la tarea de enriquecerlos, jerarquizarlos y justificarlos desde
el enfoque de la ciencia.
Para diagnosticar los conocimientos previos
debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten:
-Sería
adecuado llevar un registro sistemático
de los comentarios y puntos de interés de los alumnos.-
-Es
importante que no se ignoren las
respuestas erróneas o inesperadas; se puede dedicar tiempo en el aula a
buscar el porqué de las mismas, cuestionando a los alumnos/as por qué piensan
que es así.
Es importante
destacar la utilidad del error. Un error cometido por el alumno/a puede tener
una gama de significaciones que deben ser analizadas, ya que las mismas pueden
ir desde un error conceptual, a un desfasaje en algunos de los niveles del
aprendizaje o del análisis personal.
Muchas veces
a los docentes sólo nos interesa saber en qué erró el alumno/a y no por que lo
hizo así.
Cuando el
alumno o la alumna se equivoca no debemos tacharlas, ni decirles ¡NO, ASI NO
ES!, ni mucho menos indicarles ¡Es así!. Esto significaría, que nosotros
deseamos que él o ella piense como nosotros. Y, como no piensa así, le
obligamos a que copie “de memoria” lo que hacemos o decimos.
Entonces el
alumno/a no realiza ningún proceso de aprendizaje, además, se siente
desvalorado porque “no pudo hacer lo que la docente le enseño”.
El error es
parte natural de todo aprendizaje. Indica en qué proceso de comprensión se
encuentra el alumno.
Cuando el
alumno/a afirma algo, ¿Se equivoca? ¿Miente? N O,
Es así como lo ve y con el paso del tiempo y del aprendizaje ira aprendiendo y
modificando sus conocimientos.-
El problema
va más allá, Un error del alumno, es un error desde el punto de vista del
docente y para el alumno significa su
verdad. El o ella así lo comprende, así lo concibe.
En vano se
intentará que comprenda ideas si aún no completa el proceso. Hay errores que
son importantes para la constitución de su pensamiento y que hay que respetar.
¿Qué puede hacer el docente ante esta realidad?
-Tiene que
posibilitar el cuestionamiento.
-Evitar las
recetas, “tenes que hacer así”.
-Seguir
trabajando, estimulando. Para que el alumno vaya tomando confianza en su propio
proceso y en sus propios logros.
-Es necesario
crear un ambiente afectivo que permita el dialogo y un clima de escucha y
valoración de las ideas de los alumnos.
-Si queremos
tener una visión más amplia del marco cognitivo de los alumnos/as conviene que
se correlacionen los resultados de test, cuadernos de trabajo, exámenes; etc.-
-Registro de
respuesta de actitudes y valores que reflejan el tema de enfoque.-
3-El profesor como guía
El profesor/a
actuaría de guía en el aprendizaje generativo ayudando al alumno/a a llegar al
razonamiento o a la solución de situaciones dadas, haciendo preguntas que
conlleven un proceso de comprensión y de evaluación de cuál es la respuesta.-
“El docente
lleva a los alumnos a un razonamiento, argumentando o a la solución de un
problema, a través de una serie de preguntas, paso a paso… Una respuesta no
contestada, o respondida incorrectamente, se estimará inadecuada, y entonces el
guía intentará reemplazarla por otra menos difícil, más clara o más
simple”(Osborne y Freyberg;1991; pág.157).-
También tendrán
que ayudar a los alumnos/as a crear nuevas formas de procesar bien la información, de manera que puedan ver hacia dónde se están dirigiendo, y a la
vez tener alguna idea sobre el modo de
lograr su fin. Por eso conviene:
-Señalar
suavemente los errores lógicos, esto significa que cuando se equivocan debemos
hacer caso y dar tiempo de aclarar dudas o errores.-
.Poner a
prueba la resistencia de los alumnos para considerar todas las posibilidades, o
suspender el juicio; es decir el docente debería presentar de diversas maneras
el objetos de aprendizaje, brindando ejemplos, presentando diversos materiales
y oportunidades: testimonios de la comunidad (padres, trabajadores,
autoridades, primeros pobladores).
-Visitar
lugares cercanos para la observación del medio; para dar al alumno las
posibilidades de generar su aprendizaje.-
4-El profesor como innovador
Forma parte
de la tarea del profesor de ciencia proporcionar materiales innovadores
necesarios para realizar trabajos en equipo.
La
responsabilidad del docente es que estos materiales sean innovadores, es decir,
que estimulen la creatividad del alumno/a.
Los alumnos
que asisten actualmente a nuestra universidad serán los profesionales, del
mañana. Suponemos que la persona que tenga habilidad para crear tendrá en el
futuro mayores posibilidades de enfrentar los cambios que en el siglo XXI se
experimentarán; la producción acelerada de conocimientos, la
superespecialización. Debemos entonces dar las oportunidades para crear.
Para poder
realizar la tarea “enseñar a crear” hay que tener en cuenta:
1-Evitar
asociar la expresión de creatividad con materias específicas como Artes
Plásticas. Tener en cuenta que el alumno/a debe expresarse en todas las áreas.-
2-Ofrecer
aprendizaje alternativos, con diferentes técnicas. Los alumnos/as deben poder
adaptarse a distintos tipos de aprendizaje.
Es propio
motivar la lectura de libros de consulta en clase. Es decir que el alumno/a y
el docente, juntos, consulten bibliografía, recaudar información periodística,
sobre el tema de investigación. Así se podrán obtener diversos puntos de vista
sobre un mismo tema.
Sería
importante crear un entorno de aprendizaje eficaz donde el uso de la propia
imaginación pueda ser estimulante tanto para los profesores como para loa
alumnos.-
El docente
debe ser visto por los alumnos como un recurso humano a quien acudir; jamás un
libro de texto u otro material pueden modificar los esquemas de pensamientos
del alumno o alumna. Sin embargo la relación afectiva creada por el docente es
insustituible como motor de aprendizaje.-
5-El profesor como experimentador
Es vital
reflexionar sobre los procesos del aprendizaje que solíamos practicar, de modo
a evitar la memorización como acumulación de ideas o conocimientos. Tenemos que
preguntarnos: ¿en ellas aprenden nuestros alumnos/as? O ¿En poco tiempo se
olvidad de todo?
Además, se
tendrían que examinar el aprendizaje preclase, postclase y después de meses
para comprobar qué es lo que realmente han aprendido, o bien aclarar en qué
etapa del aprendizaje se encuentran nuestros alumnos y alumnas y cómo
gerenciarlos.
Sería propio
evaluar al final de cada unidad, el aprendizaje de los contenidos centrales,
los que están propuestos más adelante en la descripción de las unidades
didácticas. También tendríamos que preguntarnos sobre la validez de los
exámenes que tomamos ¿Expresan
realmente lo aprendido o fomentan lo memorístico?
Como afirman
Osborne y Freyberg, “El aprendizaje de las ciencias, implicaciones de la
ciencia de los alumnos” pág.151.
“…a través de
la experimentación, los profesores necesitamos desarrollar nuevas técnicas de
evaluación nuevas técnicas de evaluación y procedimiento informativos que les
permitan, pero que además estimulen a los alumnos/as a reconstruir sus ideas de
manera que resulten, a la vez que coherentes, de mayor utilidad científica”
“Si opta por
el aprendizaje generativo, el profesor de ciencias como experimentador tendrá
que preocuparse fundamentalmente por el impacto de su enseñanza sobre la visión
de la realidad que tienen sus alumnos”.
6- El profesor como investigador
Implica
trabajo en conjunto. Reunirse con colegas y compartir experiencias e investigar
sobre modos de pensar de los alumnos. A veces parece que los años dedicados a
la docencia pasan en vano , quizás porque no le damos el valor real a las
experiencias de aula. Ellas también son propias para la investigación. Además,
cuando nos ponemos un objetivo como docente e investigamos en nuestras aulas,
el aprendizaje se hace más rico, todo tiene más sentido porque nosotros mismos ponemos
más empeño en conseguir resultados positivos en nuestros estudios.
Cuando somos
docentes investigadores transmitimos entusiasmo en las aulas y nuestras
experiencias como docente mejoran. Podemos también compartir con colegas los descubrimientos o dificultades
y de esa manera apoyarnos para enriquecer las experiencias en aula.-
Lo importante
es tener entusiasmo e inquietud de búsqueda y aporte, de lo contrario no
estaríamos haciendo ciencia generando recopilación de investigaciones. Es
imprescindible no olvidar que si tenemos tan solo un alumno/a que no se siente
interesado en propuesta dada debe ser tomado como un replanteo personal del
maestro/a, no como actitud de rechazo al alumno/a
FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Es importante
señalar que el éxito al tratar de modificar algunas de las ideas, tan
firmemente mantenidas, que suelen tener nuestros alumnos, se relacionan con
cierta condiciones estrechamente relacionadas unas con otras.-
Como
profesores necesitamos comprender bien los puntos de vista de los científicos,
los puntos de vista de los alumnos, de las poblaciones involucradas directa o
indirectamente y nuestros propios puntos de vista siempre en relación a un
tema; precisamos ofrecer a nuestros alumnos
La oportunidad
de que exploren el contexto del concepto, preferiblemente dentro de una
situación real. Cotidiana; es importante que
nuestros alumnos sean conscientes de las ideas que ellos ya poseen y que
son relevantes para el tema, y cómo difieren de las de los demás.-
Alumnos deben
tener la oportunidad de considerar el nuevo concepto en toda una gama de
situaciones o através de una serie de situaciones.-
Todos estos
criterios deberán enmarcar las distintas fases de la secuencia didáctica.-
.Fase Preliminar: el punto de partida
siempre está vinculado con el problema de cambiar las ideas de los alumnos
hacia el enfoque de los científicos.
Lo importante
es partir de las del alumno/a e ir guiando paulatinamente el aprendizaje a
través de preguntas asociativas, hacia la comprensión de los conocimientos
científicos.-
La fase
preliminar nos permite, en ese sentido disponer del punto de vista de los
científicos y el de los alumnos, ayudándonos a clarificar nuestras propias
ideas sobre el tema. Mediante situaciones específicas se consideran las
respuestas de los científicos y la de los alumnos.-
-Fase de enfoque: para esta fase
necesitamos proponer actividades que permitan a nuestros alumnos con poco o
ningún conocimiento anterior, compensar sus carencias y para los que ya
tuvieron experiencia previa, ampliar la misma.-
Diseñamos
actividades en las que nuestros alumnos trabajen a su propia ritmo,
interaccionando con ellos continuamente en forma individual o en pequeños grupos. Es
importante destacar que en esta fase, cualquier pregunta suscitada por nosotros
necesita convertirse en pregunta del alumno para que se produzca el aprendizaje
significativo.
-Fase de Confrontación: esta es una fase
sumamente importante: los alumnos aclaran su propio punto de vista sobre el
tema enfocado; aprenden sobre las ideas de otros alumnos y su profesor,
reconsideran las suyas; proyectan y se les enfrenta a la evidencia de la
prueba.-
LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS ALUMNOS
La
utilización del debate constituye un recurso válido para hacer que nuestros
alumnos conozcan los diferentes enfoques posibles que podrían existir sobre el
tema.-
A veces puede
ocurrir que nadie se refiere al punto de vista de los científicos. Si ello
ocurre, podemos proponerlo como otra
alternativa, por ejemplo, sugerida por otro alumno de una clase
diferente.
No olvidemos
pedir a cada alumno que decida qué modelo de los debatidos considera que es el
mejor.-
COMPARTIR IDEAS
Mediante esta
técnica, muy afectiva, es posible juntar a dos alumnos con diferentes puntos de
vista para que discutan sobre sus modelos preferidos. Luego se comparte en el
grupo más amplio la experiencia.-
Es importante
destacar que nuestra función aquí consiste en recordar que el punto de vista
más elegido no suele ser necesariamente el más válido.
Es propio
incluir como ejercicio o posibilidad de tarea, enfoques múltiples de un mismo
tema. Como ejemplo podemos citar el uso de plantas medicinales, en un enfoque
social, económico, ambiental político,etc.-
LA PRUEBA CRITICA
En todo
proceso de aprendizaje es vital presentar una prueba que confirme los nuevos
conocimientos adquiridos; de otra manera no existiría una correcta y real del
concepto.-
ES importante
considerar en este punto las reacciones de nuestros alumnos ante la evidencia:
pueden surgir preguntas a propósito de la evidencia, otros podrán rechazar la
evidencia o emplear algún recurso para reforzar un modelo alternativo. La
mayoría suele sentir incomodidad, con la evidencia que proporciona la prueba. Suelen decir que no lógica.-
AYUDAR A LA REESTRUCTURACIÓN DE IDEAS
Para lograr
esto, los alumnos necesitan del apoyo de analogías y la introducción de otros conceptos para
sacar sentido de la evidencias. Debemos tener en cuenta que todas las analogías
tienen algún (a menudo importante) punto débil. Necesitamos recalcar a nuestros
alumnos esta característica.-
FASE DE APLICACIÓN
En esta
última fase necesitamos proveer a nuestros alumnos de un conjunto de
situaciones varias que permitan reforzar el enfoque seleccionado como adecuado.
La ciencia no siempre es complicada, la mayoría de las veces es la sumatoria
del conocimiento adquirido, la realidad y el sentido común. Es importante, pues
seguir la lógica del pensamiento. El éxito de esta etapa final también depende
de una enseñanza activa y significativa. Los alumnos necesitan que se les anime
a abordar distintos tipos de problemas y ampliar su alcance a medida que
encuentren sentido.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario