Se
explicitan con mayor profundidad su
conceptualización, los aprendizajes que
permiten evidenciar, los requerimientos
técnicos para su construcción
La observación
Es el proceso de mirar y
escuchar, dándose cuenta de los elementos importantes de una realización o
producto.
Permite
recoger información sobre capacidades cognitivas, afectivas y psicomotoras de
un estudiante, pero es más apropiada para la recogida de información sobre el
comportamiento psicomotor y afectivo de una persona.
Este procedimiento puede
utilizarse para obtener información acerca del desempeño del alumno, como por
ejemplo; cantar, bailar, ejecutar un instrumento, hacer gimnasia, realizar una
presentación oral; escribir, dibujar, pintar. Así mismo, este procedimiento
posibilita la evidencia de los atributos de liderazgo, los intereses, la
motivación y la manera de adaptación social, son otras evidencias que se puede
recoger mediante la observación.
Al realizar la observación es conveniente
contemplar los siguientes aspectos:
·
Determinar el propósito y objeto
de observación.
·
Establecer los aspectos que serán
observados.
·
Seleccionar el instrumento en
congruencia al tipo de aprendizaje que se pretenda evidenciar.
·
Construir el instrumento en el cual se
asentarán las observaciones realizadas.
·
Registrar la información de modo que permita
el análisis y la posterior toma de decisiones.
Los instrumentos que se utilizan para consignar
la información obtenida mediante la observación son:
·
El registro de secuencia del
aprendizaje
·
El registro anecdótico
·
La lista de cotejo, entre otros.
REGISTRO
DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Concepto
Es un
instrumento evaluativo que contiene un listado de indicadores, en el cual se
constata, en diferentes momentos, la presencia o ausencia de los indicadores,
mediante el desempeño del estudiante.
Aprendizajes
que permite evidenciar
Este
instrumento permite evidenciar el desempeño del estudiante en contextos de:
ejecución de un instrumento musical, manipulación de objetos, realización de
experimentos, elaboración de una coreografía artística, realización de
ejercicios físicos, práctica de deportes, realización de un discurso oral,
producción de obras artísticas. Así mismo, este instrumento posibilita la
evidencia de los atributos de liderazgo y permite constatar las actitudes de
los estudiantes ante: un hecho, una opinión, una persona, una norma
institucional, una Ley del Estado, el relacionamiento social, un objeto, el
estudio, etc.
Recomendaciones
para su elaboración y utilización Tercer Ciclo
48
·
Elaborar indicadores
representativos que puedan describir la capacidad en función a la competencia.
·
Elaborar un cuadro de doble
entrada, donde se consignen los indicadores elaborados (de manera horizontal o
vertical) y las categorías de respuestas: sí-no; logró- aún no logró7;
signos positivos o negativos, etc. (de manera horizontal o vertical).
·
Enunciar los indicadores en forma
concreta, con un lenguaje claro y sencillo.
·
Dirigir las observaciones hacia
la conducta específica que define el indicador.
·
Especificar el resultado final (logró o aún no
logró el indicador), de acuerdo a la frecuencia de los logros o no logros
parciales.
·
. Interpretar las informaciones
recogidas en base a las capacidades.
Tercer Ciclo
LISTA DE
COTEJO
Concepto
Es un instrumento que permite identificar y
registrar aprendizajes con respecto a actitudes, habilidades y destrezas.
Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo
momento, la presencia o ausencia de éstos mediante el desempeño del estudiante
Aprendizaje que permite evidenciar
Este instrumento permite recoger
informaciones precisas sobre aprendizajes referidos, preferentemente, al saber
hacer, saber ser y saber convivir. Así por ejemplo, permite evidenciar
capacidades asociadas a la: ejecución de un instrumento musical, manipulación
de objetos, realización de experimentos, elaboración de una coreografía
artística, realización de ejercicios físicos, práctica de deportes, realización
de un discurso oral, producción de obras artísticas. Así mismo, este
instrumento puede recoger información con respecto al relacionamiento de un
estudiante con los demás y permite constatar sus actitudes ante un hecho, una
opinión, una norma institucional, una Ley del Estado, un objeto y ante el
estudio
Recomendaciones para su
elaboración y utilización
·
Elaborar indicadores de logro
representativos que puedan describir la capacidad en función a la competencia.
·
Elaborar un cuadro de doble entrada, donde se
consignen los indicadores elaborados (de manera horizontal o vertical) y las
categorías de respuestas: sí-no; logró-no logró; signos positivos o negativos,
etc. (de manera horizontal o vertical).
·
Enunciar los indicadores de logro
en forma concreta, con un lenguaje claro y sencillo.
·
Dirigir las observaciones hacia
el aprendizaje específico que define el indicador.
·
Interpretar las informaciones recogidas sobre
la base de las capacidades.
·
Asignar puntajes cuando el
propósito de la evaluación se realice con fines sumativos. En este sentido, por
cada indicador logrado se asigna un punto.
REGISTRO
ANECDÓTICO
Concepto
El registro
anecdótico es un instrumento en el cual se describen comportamientos
importantes del estudiante en situaciones cotidianas. En el mismo, se deja
constancia de las observaciones realizadas acerca de los desempeños más
significativos del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza
aprendizaje. El Registro Anecdótico permite clarificar algunos resultados
ambiguos obtenidos a través de otros instrumentos de evaluación
Aprendizajes
que permite evidenciar
El registro
anecdótico se caracteriza por recoger información sobre el comportamiento del
estudiante, preferentemente recoge evidencias sobre su adaptación social y las
conductas típicas relacionadas a la interacción de éste con el medio ambiente y
con el contexto social en el que se desenvuelve
Recomendaciones
para su elaboración y utilización
·
Observar el desempeño del/la estudiante en
situaciones cotidianas.
·
Registrar el desempeño observado en forma
inmediata y lo más fehaciente posible, de manera a no distorsionar la situación
suscitada.
·
Redactar los hechos observados en forma
breve, clara y objetiva.
·
Registrar, como mínimo, dos o tres anécdotas
sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.
·
Consignar tanto los comportamientos positivos
como los negativos, a fin de tomar medidas que contribuyan a reforzar las
actuaciones positivas y encauzar las negativas.
·
Asentar en forma independiente: el desempeño
observado en el/la estudiante, la interpretación de lo observado, la
apreciación del docente y la sugerencia para la toma de decisiones.
·
Otorgar sugerencias oportunas en base a las
conclusiones obtenidas
I N F O R
M E
Concepto
El
informe se caracteriza por recoger información de manera directa e indirecta
acerca de la persona o de un hecho. En la primera fuente de recogida de
información, es el estudiante quien proporciona información acerca de sus
actitudes, opiniones, sentimientos, emociones e intereses entre otros; en la
segunda, se obtiene el mismo tipo de información, pero a través de otras
personas que se relacionan con el estudiante.
Los instrumentos que se identifican con el
informe son: la bitácora, la
guía de entrevista y el cuestionario.
BITÁCORA
Concepto
La
bitácora constituye un medio valiosísimo para recoger informaciones acerca de
lo que acontece en la “vida del aula”. Así como en el diario personal
comúnmente se plasma los aspectos más importantes acontecidos en el día, la
bitácora permite que los estudiantes registren experiencias significativas de
aprendizajes desarrollados en diferentes contextos y momentos.
La
bitácora tiene un carácter más bien formativo. Por ende, las informaciones que
provee son sumamente relevantes, porque a través de ella el estudiante expresa,
en forma escrita, sus modos de aprender, las dificultades que tiene en su
proceso de aprendizaje, los aprendizajes adquiridos, sus sentimientos,
emociones, los procesos seguidos en la realización de las tareas, entre otros.
Por esta razón, este instrumento es bastante
propicio para ser utilizado en el marco de la autoevaluación, especialmente, en
el desarrollo y la evidencia de capacidades metacognitivas de los estudiantes
porque ayuda al estudiante a explorar y a tomar conciencia sobre su proceso de
aprendizaje.
En
síntesis, este instrumento, además de constituirse en un instrumento que
permite el registro de las vivencias ocurridas en el contexto escolar,
posibilita el seguimiento y la evaluación del desarrollo de las capacidades,
sean éstas cognitivas, metacognitivas, procedimentales y/o actitudinales.
Aprendizajes
que permite evidenciar
Este instrumento,
permite a los alumnos y alumnas sintetizar su proceso de aprendizaje y
compararlos a través del tiempo para verificar los cambios que sufrieron dichos
aprendizajes al ir adquiriendo mayores niveles de conocimientos.8 La
utilización de la bitácora promueve la reflexión y la toma de decisiones en los
alumnos; permite el reconocimiento de los avances y los errores, posibilitando
la rectificación de los mismos en el proceso de construcción de sus
aprendizajes
Recomendaciones
para su elaboración y utilización
·
Orientar al/la estudiante a registrar las
experiencias acontecidas en el proceso de aprendizaje.
·
Dirigir las anotaciones de los/as alumnos/as
hacia aspectos generales que hacen a la vida del aula, para que,
progresivamente, éstos puedan llegar a categorizarlos según su
significatividad.
·
Destinar un tiempo para:
- Organizar
los aspectos que contendrá la bitácora
- Analizar el contenido de la bitácora.
- Tomar
conciencia de los progresos alcanzados y de las dificultades percibidas.
·
Propiciar la reflexión del/la docente y
del/la alumno/a sobre las experiencias registradas, de manera a otorgarle un
cauce formativo.
·
Tomar
decisiones oportunas y pertinentes, a partir de las evidencias detectadas, para
atender a las necesidades del estudiante.
GUÍA DE
ENTREVISTA
Concepto
Contiene los
planteamientos-aspectos que orientan el diálogo intencionado entre el profesor
y el estudiante y en el cual se asientan las informaciones recogidas como
resultado de la conversación
Aprendizajes
que permite evidenciar
La guía de entrevista
recoge información acerca de aspectos relacionados a las actitudes e intereses
del/la estudiante (pensamientos, inquietudes, sentimientos); a su vez, permite
obtener datos referidos a los procesos relacionados a cómo el estudiante
construye su aprendizaje. Así mismo, la guía de entrevista posibilita
clarificar algunos resultados ambiguos obtenidos de otras fuentes de
evaluación.
Recomendaciones
para su elaboración y utilización
·
Generar, preferentemente, preguntas abiertas
para obtener mayor información.
·
Asentar por escrito los datos más relevantes.
·
Para asentar con precisión la información, es
conveniente escuchar con atención al/la estudiante, demostrando interés en lo
que éste/a expresa y, en lo posible, la participación del entrevistador debe
enmarcarse en la formulación de preguntas o intervenir cuando la respuesta
requiere ser clarificada.
·
Evitar que la guía contenga preguntas,
palabras o expresiones de difícil comprensión o que condicionen las respuestas
del/la
·
Durante la entrevista, recuerde que debe:
-
Propiciar un clima de familiaridad, de confianza y de respeto para que
el estudiante se sienta seguro y pueda aflorar con sinceridad sus sentimientos,
emociones, intereses y actitudes.
-
Esto implica que se deberá buscar un lugar apropiado para la realización
de la entrevista y evitar que la misma sea desarrollada en presencia de otras
personas. Incentivar al alumno/a a dar respuestas sinceras mediante preguntas y
palabras de estímulo.
-
Suspender el diálogo cuando se note cansancio o fastidio en el/la
estudiante, pues estos factores pueden incidir negativamente en la validez de
las respuestas
CCUESTIONARIO
Concepto
El cuestionario
consiste en una lista de preguntas que pueden ser respondidas de manera
individual o en grupo, según el propósito de su aplicación.
Aprendizajes
que permite evidenciar
Es un instrumento que
permite recoger informaciones en cuanto a intereses, preferencias,
expectativas, actitudes y comportamientos concernientes a lo personal y/o
social
Recomendaciones
para su elaboración y utilización
Describir la
información que se necesita: Primeramente, se determinará sobre qué o de
quién se requiere información, a quién se le aplicará el cuestionario y el tipo
de información que se desea obtener. El cuestionario debe ser construido
atendiendo a las características propias de la persona o grupo a quien va
dirigido. Así mismo, se tendrá cuidado en generar preguntas sobre personas o
temas de los cuales, el o los que van a responder tienen conocimiento.
Redactar las
preguntas: es
importante la redacción de preguntas claras y precisas (que no se presten a
ambigüedades interpretativas) y que se adecuen a quienes van dirigidas. Deben
elaborarse en congruencia con el propósito de la recogida de la información, de
tal modo a facilitar las interpretaciones hechas en cumplimiento de dicho
propósito.
·
Existe una gama de tipos de preguntas que se
pueden considerar para la construcción de un cuestionario. Así, Tenbrink
plantea la siguiente clasificación:
·
Preguntas directivas: resultan
útiles para iniciar un tema sobre el cual se desea obtener opiniones.
·
Preguntas
comparativas: impulsan al que responde a hacer juicio de preferencia entre
elementos de contenido.
·
Preguntas que exigen rememorar el pasado: se emplean
para indagar cuánto recuerda el que responde, de un acontecimiento ocurrido.
·
Recuerdo de comportamientos anteriores del
que responde: este tipo de preguntas pueden ser utilizadas para
determinar en una primera instancia si el que responde se ha conducido de una
manera esperada y en una segunda instancia para corroborar si el comportamiento
es característico.
·
Preguntas
sobre el sentimiento: se aprovechan para obtener reacciones subjetivas,
afectivas relacionadas a hechos del pasado o del presente.
·
Preguntas
de causa-efecto: se recurren a ellas para averiguar las razones del que
responde ante acontecimientos o situaciones concretas.
·
Preguntas sobre reacciones y opiniones: se emplean
para obtener del alumno detalles complementarios acerca de sus reacciones,
opiniones o acontecimientos.
·
Preguntas de “qué
harías”: permiten
averiguar sobre aspectos relacionados a creencias y modelos del y la
estudiante.
·
Preguntas de “debería”: estas preguntas
ayudan a averiguar las opiniones del que responde sobre acciones y situaciones
preferidas e ideales
·
Preguntas de “por
qué”: pueden
ser utilizadas para una gran variedad de propósitos, generalmente se utilizan
para obtener mayor información sobre algún elemento
dado, como también son válidas para buscar razones con relación a ciertas
opiniones.
·
Ordenar las preguntas: el
orden de las preguntas deberá relacionarse con la razón de la evaluación. A
continuación se proponen cuatro órdenes a considerar:
·
Partir de lo general a lo
específico: es importante plantear, en un primer momento, las preguntas
generales e ir presentando progresivamente las preguntas específicas, para
obtener niveles diversos de generalidad y de especificidad.
·
Partir de lo no comprometido a lo
sensible: lo ideal es iniciar con preguntas que no requieran de compromiso
por parte del alumno. El cuestionario no debe iniciarse con preguntas
amenazantes; así mismo, es importante plantear en forma paulatina
cuestionamientos de mayor sensibilidad.
·
Orden temático:
es muy favorable organizar las preguntas según un orden temático. En lo general,
al organizar los interrogatorios por temas, se le facilita al alumno centrar
sus respuestas en torno a un eje; así mismo reduce la posibilidad de que éste
se dé cuenta de cualquier inconsistencia en su respuesta y pueda mejorarla para
reflejar verdaderamente su opinión.
·
Orden mezclado: cuando
se desea saber si un/a estudiante es estable en sus actitudes hacia ciertas
personas, lugares o cosas, es recomendable combinar las preguntas; al alumno le
resultará difícil recordar cómo respondió a una pregunta anterior sobre el
mismo tema o tema similar. Esto disminuye que él se dé cuenta de cualquier
inconsistencia en sus respuestas y cambie algunas para producir otra que no
refleje sus verdaderos pareceres.
Ofrecer
un modo de responder: En una primera instancia, de
acuerdo a las preguntas planteadas, se deberá determinar si se contestará en el
mismo cuestionario, en una hoja de respuestas por separado o, en forma oral. Si
se opta por utilizar hoja de respuestas, el cuestionario puede ser utilizado en
otra actividad evaluativa. Si se pide al/la estudiante que dé
respuestas abiertas, es preciso dejar espacio suficiente que le permita
expresar de manera acabada su parecer. Por otro lado, cuando se utiliza escala
de estimación, es importante que las respuestas no se encuentren apiñadas, pues
resultaría difícil marcarlas. Cuando hay que dar respuestas de opción múltiple,
conviene mantener cada alternativa una debajo de otra.
Escribir las
instrucciones: Las instrucciones que acompañan a un cuestionario deben
contener dos elementos importantes:
-
Razones para responder el cuestionario: los
estudiantes deben tener una razón fundada que los motive a contestar las
preguntas. Esta parte de la instrucción puede ser breve, pero al mismo tiempo
creíble. Ejemplo: El presente cuestionario se ha elaborado para
conocer tus opiniones acerca de las expectativas que tienes del grupo grado.
Necesitamos conocer tu parecer para propiciar experiencias de aprendizaje que
favorezcan a la consolidación del trabajo en equipo.
-
Procedimientos
para contestar el cuestionario: resulta importante indicar al estudiante la
forma en que debe responder el cuestionario, como así también informarle de
cualquier límite que se le quiere imponer a la respuesta.
-
Reproducir el cuestionario:
al mecanografiar el cuestionario hay que prever que su estructura facilite la
lectura del que va a responder, como así también evitar que se presenten
preguntas apiñadas. Es importante dejar suficiente espacio entre las
interrogantes y más del suficiente para contestar. Así mismo, se debe evitar
sacar más copias de lo que permite el original, a fin de que las copias sean
nítidas para impedir que se responda al azar o se deje de responder porque la
impresión resulta confusa.
Tipos
PRUEBA
Concepto y
clasificación
Las pruebas, en sus
diversas modalidades, son procedimientos por medio de los cuales el/la docente
presenta a los/as estudiantes una situación-problema en la que deben demostrar
las capacidades adquiridas. Las pruebas son importantes porque brindan
información acerca de la calidad y cantidad de los aprendizajes y actúan como
agentes motivadores que regulan el proceso de aprendizaje, es decir, inciden en
la toma de decisiones con respecto a la continuación del proceso, la
implementación de lo planificado, la retroalimentación, la acreditación, etc.
Así mismo, los resultados que evidencian permiten la asunción de
responsabilidades por parte de los/as docentes como de los/as estudiantes. Las
pruebas pueden ser orales, escritas y prácticas. Las pruebas orales son las que
requieren la emisión de respuestas verbales orales por parte del/la evaluado/a,
mientras que las escritas, demandan respuestas verbales en forma escrita. Por
su parte, las pruebas prácticas, solicitan del/la evaluado/a respuestas que
impliquen acciones y comportamientos específicos
PRUEBAS
ESCRITAS
Las
pruebas escritas pueden clasificarse en pruebas que requieren la selección
de un tipo de respuesta y pruebas que requieren la producción de alguna
respuesta.
Este tipo
de pruebas, sin duda, constituye uno de los instrumentos más utilizados por
los/as docentes. Su uso en la actualidad sigue siendo válido, pero las mismas
deben utilizarse como un recurso más, puesto que recogen informaciones
preferentemente sobre el aprender a conocer. Las pruebas escritas que
requieren la selección de algún tipo de respuesta, se caracterizan por plantear
situaciones problemáticas al estudiante y demandan de éstos la capacidad para
identificar la respuesta correcta a través de signos, letras o palabras. Entre
estas pruebas, se encuentran las de selección múltiple, de ordenamiento, de
alternativa constante, de paramiento.
Las
pruebas escritas pueden clasificarse en pruebas que requieren la selección
de un tipo de respuesta y pruebas que requieren la producción de alguna
respuesta.
Pruebas
escritas que requieren la selección de algún tipo de respuesta
Este tipo
de pruebas, sin duda, constituye uno de los instrumentos más utilizados por
los/as docentes. Su uso en la actualidad sigue siendo válido, pero las mismas
deben utilizarse como un recurso más, puesto que recogen informaciones
preferentemente sobre el aprender a conocer. Las pruebas escritas que
requieren la selección de algún tipo de respuesta, se caracterizan por plantear
situaciones problemáticas al estudiante y demandan de éstos la capacidad para
identificar la respuesta correcta a través de signos, letras o palabras. Entre
estas pruebas, se encuentran las de selección múltiple, de ordenamiento, de
alternativa constante, de pareamiento.
Prueba de
Alternativa constante
Concepto
Consiste en el
planteamiento de una situación problemática que está enunciada de manera que
tenga solamente dos respuestas, de las cuales, solo una será la correcta. Las
respuestas se pueden presentar en varias formas como: Correcto - Incorrecto; Sí
- No; Igual - Opuesto; Verdadero - Falso; Causa - Efecto; Hecho - Opinión; etc
Aprendizajes
que permite evidenciar
Permite evidenciar
niveles de comprensión y de razonamiento, como así también, conocimiento
específico de términos, conceptos, hechos, generalizaciones, teorías, etc.
Recomendaciones
técnicas para su elaboración
·
Utilizar sólo aquellos juicios
donde se tenga absoluta certeza de su veracidad o falsedad.
·
Evitar el uso de determinantes
específicos tales como: enteramente, siempre, nunca, generalmente, a menudo,
rara vez, etc.
·
Este tipo de palabras dan
generalmente ideas acerca de la veracidad o falsedad de la proposición.
·
Emplear en forma equitativa los juicios
verdaderos y falsos, o de lo contrario, utilizar mayor número de proposiciones
falsas.
·
Distribuir las proposiciones
verdaderas y falsas al azar para evitar que los estudiantes descubran alguna
secuencia empleada en la ubicación de las mismas.
·
Evitar el uso de juicios
triviales o carentes de sentido. Ejemplo incorrecto: Un buen alumno obtiene
muchas satisfacciones. Este juicio que puede ser verdadero o falso de
acuerdo a quién lo conteste.
·
No siempre un buen alumno obtiene
satisfacciones, menos aún, “muchas satisfacciones”.
·
Evitar hacer más de una afirmación en un
juicio. Evitar el uso de proposiciones negativas.
·
Por razones lógicas no conviene utilizar
negaciones, pues se tendría dificultades para determinar la corrección de las
respuestas (una doble negación se convierte en una afirmación). Indicar la
fuente del juicio, si éste se basa en opiniones.
·
Evitar la copia de juicios textuales de
libros, tesis o guías de estudio.
·
Determinar con precisión el lugar
y la manera como va a señalarse la respuesta.
68
·
Indicar, antes de comenzar la
prueba, la forma o manera de cómo los estudiantes deben responderla, así como
el criterio que se va a seguir en la corrección.
·
Todas las alternativas deben ser
aproximadamente de la misma extensión (evitar que los enunciados falsos sean
más extensos).
·
El enunciado debe ser conciso,
sin más elaboración que lo necesario; para que éste resulte comprensible, se
deben usar palabras precisas y no aproximaciones al significado que se desea
expresar.
·
Las proposiciones deben ser, más
bien, breves. Redactar las proposiciones de tal forma que los conocimientos
superficiales o la lógica, sugieran una respuesta incorrecta.
Prueba de
Opción Múltiple
Concepto
Este tipo de prueba
contiene una serie de situaciones problemáticas que se le presenta a los/as
estudiantes. Cada una de ellas contiene de 4 a 5 respuestas o soluciones
posibles, pudiendo ser una sola la respuesta correcta o haber varias respuestas
correctas. En el primer caso, se denomina selección simple, y, en el segundo
caso, selección múltiple. También puede ser que todas las respuestas sean
correctas; en este caso, se deberá seleccionar la mejor respuesta. Los ítems de
opciones múltiples contienen dos elementos: a) La proposición o base:
Es el enunciado que presenta el problema y constituye el referente para la
selección de la respuesta, a fin de dar solución al problema. La proposición
puede estar redactada en forma de pregunta o de aseveración incompleta. b) Las
opciones: son las posibles respuestas a la proposición o base. Entre
ellas, una sola es la correcta. Así mismo, ante una sola proposición, puede
haber varias opciones correctas o que todas sean correctas. En este último
caso, solo una es la mejor respuesta. La/s respuesta/s correcta/s se llama/n clave/s
y las incorrectas o las no tan buenas (en caso de que todas sean
correctas), se denominan distractores
Aprendizajes
que permite evidenciar
Este tipo de ítem,
evidencia varios tipos de aprendizaje, entre los que se encuentran, hechos
específicos, principios, métodos y procedimientos; interpretación de hechos,
habilidad de asociar, de identificar, de discriminar, la capacidad para inferir
conclusiones; predecir situaciones, discriminar relaciones, interpretar,
evaluar, resolver problemas, analizar, sintetizar, etc.
Recomendaciones
técnicas para su elaboración
·
Cada ítem debe evidenciar un concepto, idea
importante o habilidad específica que el estudiante conozca, comprenda o
maneje.
·
Cada ítem debe exigir del examinado una
respuesta razonada, más que una información fragmentada de hechos.
·
Utilizar un lenguaje acorde al nivel de los y
las estudiantes.
·
Utilizar un lenguaje directo y carente de
ambigüedades.
·
Evitar el exceso de detalles superfluos, así
como los aspectos ajenos al propósito del ítem.
·
Si el objetivo del ítem es evidenciar la
capacidad de análisis o la aplicación de conocimientos, es necesario asegurarse
que el ítem no pueda ser respondido sobre la base de conocimiento de hechos.
·
Evitar la doble negación, ya que éstas
tienden a causar confusión.
·
Velar para que la información dada en un ítem
no sirva de orientación para la respuesta de otro.
·
Velar para que cada uno de los componentes de
la prueba de selección múltiple cumpla con los siguientes criterios:
a) Instrucción
general
La
orientación general debe orientar al/la estudiante a reconocer la respuesta
correcta o la respuesta incorrecta.
b) La base o el
enunciado del ítem
·
El ítem debe desarrollarse en
torno a una idea o problema central expuesto claramente en el enunciado y al
cual se refieren todas las opciones.
·
La función del enunciado es
servir de marco a las opciones que le siguen.
·
Debe contener información
necesaria, es decir, se debe evitar la inclusión de textos innecesarios.
·
El enunciado puede presentarse
como una aseveración incompleta o como una pregunta.
·
La elección debe hacerse de
acuerdo a lo que resulte más adecuado para cada ítem.
·
El contenido de la pregunta o
aseveración debe ser siempre relevante y estar de acuerdo con el tipo de
aprendizaje que se pretende evidenciar
·
.El enunciado debe indicar al
estudiante, en forma clara, el tipo de respuesta que se desea.
·
Se debe evitar la redacción de
enunciados negativos.
c) Las
Alternativas u opciones
·
Deben tener una extensión
similar; la respuesta correcta no debe ser más larga que las otras
·
.Todas las opciones deben ser
similares unas a otras, en cuanto a la relación que existe entre ellas y el
enunciado.
·
Cada una de las opciones debe,
junto con el enunciado, constituir una frase bien redactada y completa,
evitándose el estilo telegráfico.
·
En las opciones, no deben
repetirse las informaciones que podrían haberse colocado en el enunciado; de
este modo, se ahorra tiempo y espacio.
·
Deben ser consistentes en cuanto
a la construcción gramatical, es decir, deben ser coherentes con el enunciado,
por ejemplo, en género y número.
·
Es preferible utilizar en las
opciones, textos elaborados por los docentes, evitando la copia literal, a fin
de verificar la comprensión, la habilidad en aplicar principios, etc.
·
Las opciones deben ubicarse,
preferentemente, una debajo de otras; de este modo se facilita la selección de
la respuesta correcta.
·
Se debe evitar el uso de palabras
tales como: siempre, solamente, cada uno, todos, nunca, etc., de manera a no
dar indicios para la selección de la respuesta correcta
·
.Se debe evitar, en lo posible,
la inclusión de opciones como por ejemplo, todas son correctas y ninguna es
correcta
·
.El número ideal de opciones es
de cuatro o cinco y no debe ser inferior a tres.
d) La
Clave
·
Debe corresponder exactamente al
problema planteado.
·
Debe carecer de la repetición de
una palabra o frase que está en el enunciado.
·
Debe evitarse que sea demasiado
obvia en relación con los distractores.
·
En cuanto a su posición, debe
distribuirse aleatoriamente a lo largo de la prueba.
·
Debe evitarse que sea más larga o
esté mejor redactada que las opciones falsas.
·
Velar para que no aparezcan
indicios que den pistas para encontrar la respuesta correcta.
·
Si existe similitud entre
enunciados y respuestas correctas, ya se deban a palabras usadas, a la
fraseología empleada o a la construcción gramatical, y, si tal similitud no se
mantiene también en las otras opciones, el alumno puede responder basándose
solo en esa semejanza.
e) Los
distractores
·
Cuando se utilice frases como
"ninguno de estos" o "ninguna de las anteriores", se debe
tener cuidado que no siempre sea ésta la respuesta correcta. Esto puede
aplicarse también a la frase "todas las anteriores".
·
Deben ser adecuados al contexto
planteado.
Terc
er Ciclo
74Prueba de Términos Pareados
Tipos de
prueba de selección múltiple Reactivos Pregunta
directa: Se
rConcepto
Consiste en la
presentación de dos o más columnas de palabras, símbolos, números, frases u
oraciones, los cuales deberán ser asociados o relacionados por el estudiante de
acuerdo a las instrucciones dadas en el enunciado. La primera columna
"A" se denomina premisa o pregunta y la segunda columna
"B", respuesta (incluye las respuestas correctas y los distractores).
Aprendizajes
que permite evidenciar
Permiten evidenciar,
preferentemente, aquellos aprendizajes del nivel cognitivo que implica
relacionar dos secuencias, efectuar procesos de asociación como por ejemplo:
relacionar nombres y definiciones; sustancias y propiedades; acontecimientos y
fechas; inventos e inventores; inventos y fechas; leyes y fórmulas; órganos,
aparatos y funciones; causas y efectos, libros y autores; usos y reglas;
eventos y lugares; eventos y resultados, procesos y productos, etc. Si las
premisas y las respuestas planteadas en el ejercicio de pareamiento son las
mismas que se desarrollaron en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el nivel de
aprendizaje que se evidencia podría ser de memorización (de hechos o datos,
inclusive, de conceptos y principios). Si las respuestas presentan ejemplos
nuevos para los estudiantes, se medirá el nivel de aplicación
Recomendaciones
técnicas para su elaboraciónc
·
eLas columnas de premisa y respuesta deben relacionarse, es decir,
ambas columnas deben ser homogéneas en contenido. Así por ejemplo, deben
consignarse obras y autores, problemas y soluciones, fechas y acontecimientos,
conceptos y definiciones, etc.
·
Todas las proposiciones que
constituyen las premisas deben ser homogéneas; así por ejemplo, si se tiene una
lista de científicos como respuestas, todos los nombres que aparecen en la
lista deben ser de científicos.
·
Debe haber más opciones o
respuestas que premisas (el número de premisas que se sugiere es 6 u 8), salvo
el caso en que una respuesta corresponda a dos o más premisas.
·
La consigna debe indicar
claramente la forma de realizar la correspondencia.
·
Conviene ordenar una de las
columnas por orden numérico, alfabético, cronológico o cualquier otro orden
lógico para que los estudiantes puedan encontrar las respuestas en forma más
rápida.
·
Hay que comprobar que en la columna de
respuestas haya un solo elemento que responda correctamente a cada una de las
proposiciones, a menos que las instrucciones indiquen la posibilidad de usar
más de una vez cada respuesta.
·
Los reactivos presentados deben estar todos
en una página de la prueba. El poner una parte en una página y el resto del
ítem en otra, introduce factores de error para el estudiante.
Prueba de Ordenamiento
Concepto
La
prueba de ordenación consiste en presentar un conjunto de elementos, una serie
de hechos, fenómenos de un todo en forma desordenada. El estudiante deberá
ordenarlos según las instrucciones, pudiendo indicar éstas, un orden numérico,
cronológico, lógico, etc.
Aprendizajes que permite evidenciar
Las
pruebas de ordenamiento permiten explorar la capacidad de observación, de
reflexión, asimilación de conocimiento, de organización y de identificación. Se
pueden utilizar para ordenar e identificar fenómenos de acuerdo a sus
características, periodos históricos, lugares geográficos, párrafos de una
composición, etapas de un relato o historia, pasos en la solución de un
problema o experimento, las fases de un proceso, el orden de importancia de una
serie de juicios críticos, etc.
Recomendaciones
técnicas
·
Deben elegirse contenidos que se
puedan enumerar u ordenar con cierto criterio lógico o una serie cronológica.
·
Si se usa un gráfico, éste debe
ser bien claro y con las partes a enumerar u ordenar bien definidas.
·
Evitar el enunciado de más de 10
o 12 términos o proposiciones para ordenar en cada caso.
·
Procurar que cada grupo de
proposiciones presentadas puedan ordenarse correctamente en una sola forma
·
.Prever como será valorado cada
ítem en el caso de que el o la estudiante ordene bien solo una parte del
ejercicio.
·
Es necesario fijar criterios, pues, un alumno
puede colocar en el orden correcto, por ejemplo, 7 de 10 proposiciones y otro
solo 3. Se recomienda establecer un patrón de corrección.
Pruebas
escritas que requieren la producción de algún tipo de respuesta
(Pruebas de ensayo)
Concepto y
clasificación
En este
tipo de prueba, se solicita al/la estudiante que elabore la respuesta, la cual
puede presentarse con diferentes grados de libertad conforme a la consigna.
Así, se puede hablar de respuestas restringidas y extensivas. En la primera, se
establecen patrones que el y la estudiante considera para responder y, en la
segunda, éstos tienen la libertad para organizar de manera coherente y lógica
su respuesta.
1. La prueba extensiva contiene
preguntas o temas en los que el alumno debe construir las respuestas con total
libertad y según su propio estilo. Este tipo de prueba requiere de menor número
de preguntas, consecuentemente, las respuestas requieren de mayor extensión y
profundidad de la información.
2. La
prueba restringida contiene preguntas o planteamientos que el
estudiante debe responder en congruencia a unos límites establecidos en
términos de contenidos (qué aspectos) o su forma (extensión, número de
palabras). Este tipo de prueba requiere de un mayor número de preguntas que las
pruebas extensivas, por tanto, las respuestas tenderán a ser breves.
Aprendizajes
que permite evidenciar
El empleo de esta
prueba es sumamente relevante porque permite evidenciar procesos mentales
complejos, aplicados para el desarrollo del aprender a conocer, aprender a ser,
aprender a convivir el aprender a hacer. Estos tipos de aprendizajes guardan
relación con la creatividad, la ética, la habilidad organizativa, la capacidad
de sintetizar, explicar, elaborar conclusiones, emitir juicios, clasificar
conforme a criterios, establecer semejanzas y diferencias, argumentar,
justificar, deducir, formular hipótesis, organizar datos o hechos, emitir
opinión, anticipar, transformar, plantear soluciones, analizar situaciones,
interpretar gráficos estadísticos, entre otros.
Recomendaciones
técnicas para su elaboración y utilización
-
Determinar la capacidad que se pretende
evidenciar mediante este instrumento y el uso que se hará de los resultados
obtenidos.
-
Disponer de indicadores representativos para
la valoración de la respuesta.
-
Elaborar las posibles preguntas que permitan
evidenciar la capacidad.
-
Plantear las preguntas de modo que implique
la creación de algo nuevo que derive de lo aprendido.
-
Enunciar la pregunta de manera clara y
precisa, de tal forma que no dé oportunidad de tergiversar su interpretación.
-
Disminuir la extensión del contenido para
poder aumentar el número de preguntas (en caso de las pruebas restringidas).
-
Determinar el número de ítems en relación al
tiempo disponible para responder a las preguntas planteadas.
-
Analizar las respuestas en congruencia con los
indicadores.
-
Valorar las respuestas
Generación
de Preguntas
Concepto
A diferencia de las preguntas
que comúnmente realizan los docentes para que los estudiantes respondan, la
generación de preguntas exige del estudiante la producción de interrogantes,
por lo que requiere del mismo una comprensión profunda de los contenidos. Es
una variable de prueba escrita que requiere la producción de algún tipo de
respuesta. La generación de preguntas constituye una alternativa innovadora y
válida para recoger evidencias acerca del nivel de desarrollo de capacidades de
resolución de problemas y de comprensión, que involucren realización de
inferencias, análisis, síntesis, etc. El uso de este instrumento es más
apropiado en la evaluación de proceso. Los tipos de preguntas generadas por los
estudiantes pueden ser: Preguntas sobre el contenido concreto de un área.
Preguntas de reflexión. El primer tipo de preguntas
se relaciona, generalmente, al aprender a hacer y al aprender a conocer, es
decir, las preguntas refieren a habilidades cognitivas, pudiendo posibilitar la
ampliación o relación de los contenidos de un área específica. Como ejemplos
de este tipo de preguntas, se plantean los siguientes:
a)
Escribe el enunciado de un problema cuya solución requiera de la aplicación de
la configuración electrónica.
b) ¿Puede
estacionarse un vehículo en el mismo espacio ocupado por otro vehículo, al
mismo tiempo? Si no puede, ¿significa que ese lugar es impenetrable? Si puede,
¿significa que el espacio está libre? ¿Qué implica que el espacio esté libre?
Las
preguntas de reflexión, en cambio, refieren más bien a preguntas de carácter
metacognitivo, es decir, están asociadas a aquellas preguntas que surgen a
partir de la toma de conciencia acerca de los procesos seguidos para la
consecución de los aprendizajes. No obstante, también este tipo de preguntas
puede estar relacionado a temas concretos de las diferentes áreas académicas.
Por ejemplo, las preguntas enmarcadas
dentro de este tipo, son las siguientes:
· ¿Qué pasos he realizado para obtener estos resultados?
· ¿Qué aspectos del proceso me ayudaron a comprender el problema?
· ¿Como puedo comprobar que, lo que estoy haciendo, lo estoy
haciendo bien?
· ¿Es preferible hacer un resumen o un mapa conceptual para
comprender mejor las ideas del texto?
· ¿Cada cuánto tiempo debo dedicarle a la lectura de las
informaciones de las diferentes áreas, de manera a tener posibilidades de
aclarar dudas, si surgieran, a fin de lograr una mayor comprensión?
Aprendizajes
que permite evidenciar
Tercer Ciclo
Permite
evidenciar capacidades, tales como: creatividad, establecimiento de relaciones,
realización de inferencias, emisión de juicios, clasificación de datos u
objetos, comprensión de conceptos, investigación, reflexión, toma de
conciencia, asunción de posturas, etc. Posibilita además, la adquisición de
nuevos conocimientos y mejora la capacidad de resolver nuevas situaciones
problemáticas.
Recomendaciones
técnicas para su elaboración y utilización87
·
Planificar y ejecutar actividades que
propicien la generación de preguntas.
·
Enseñar al estudiante a formular preguntas de
tipo literal, inferencial y apreciativo, de manera que éste pueda elaborarlas
en función a la finalidad que se persigue. Así, por ejemplo, se debe orientar
al estudiante acerca de cómo formular y en qué contextos utilizar preguntas de
dónde, qué, por qué, para qué, cuáles, quién, cuándo, cómo, qué pasaría si..,
qué efectos tendría ..., etc.
·
Esto deja entrever, que en función al tipo de
pregunta formulado, el docente también deberá orientar acerca del tipo de información
que contendrá la respuesta. Por ejemplo, si la capacidad refiere a un
aprendizaje de contenidos factuales, la pregunta podrá estar orientada hacia el
quién, cuándo y dónde. En cambio, si se pretende formular peguntas de tinte
comprensivo y valorativo, conviene que las interrogantes giren en torno al qué,
cómo, por qué y para qué.
·
Estimular al/la estudiante para generar
preguntas relevantes que inviten a la investigación, exploración, comprensión y
a la reflexión.
·
Valorar las preguntas planteadas por los/as
alumnos/as, es decir, reconocer el esfuerzo que éstos/as realizan para formular
preguntas.
·
Demostrar satisfacción y admiración por las
preguntas que genera el/la estudiante; estas actitudes permitirán que el/la
mismo/a sienta confianza y seguridad en lo que puede y es capaz de producir.
·
Orientar al/la estudiante a
mejorar las preguntas planteadas, en un clima de familiaridad y de respeto.
·
Propiciar espacios de reflexión,
a partir de la pregunta realizada, que conduzcan a la generación de otras preguntas.
·
Orientar al/la estudiante a
mejorar las preguntas planteadas, en un clima de familiaridad y de respeto.
·
Propiciar espacios de reflexión,
a partir de la pregunta realizada, que conduzcan a la generación de otras
preguntas.
Mapas
Conceptuales
Concepto
Los mapas
conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre
conceptos, incluidos en una estructura de proposiciones. Proporciona un resumen
esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. Es una
variable de prueba escrita que requiere la producción de algún tipo de
respuesta. El mapa conceptual se describe como un gráfico, un entramado de
líneas que confluyen en una serie de puntos que conforman los conceptos
importantes; éstos, hacen referencia a acontecimientos y a objetos, todo
aquello que se pueda observar. Según Novak, los conceptos son las imágenes
mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los que se
expresan conceptos. Los mismos, se escriben dentro de elipses o recuadros.
Todos los conceptos relacionados se unen mediante una línea, y el sentido de
esa relación se aclara con palabras-enlace que se escriben en minúscula y junto
a las líneas de unión, en donde dos conceptos y sus palabras-enlace forman una
proposición.
Aprendizajes
que permite evidenciar
Permite evidenciar
aprendizajes referidos a la capacidad de organización cognitiva; propicia el
desarrollo de destrezas, como así también, de la autoestima y la creatividad.
Recomendaciones
técnicas para su elaboración
·
Identificar los conceptos claves
del texto o tema que se desea trabajar.
·
Elaborar un listado de conceptos
que se consideren claves para sistematizar el contenido del texto.
·
Jerararquizar los conceptos por
orden de importancia o de inclusividad, lo cual implica ubicar los conceptos
más inclusivos en la parte superior de la estructura gráfica.
·
Velar por que un mismo concepto
aparezca en el mapa conceptual una sola vez.
·
Terminar las líneas de enlace con
una flecha para señalar el concepto derivado, cuando ambos están situados en un
mismo nivel jerárquico o en caso de relaciones cruzadas, en las flechas incluir
palabras de enlace entre los conceptos.
·
En caso que se incluyeran
ejemplos en el mapa, ubicarlos en el último lugar y no enmarcarlos.
·
Seleccionar términos que hagan
referencia a conceptos en los cuales se desea centrar la atención, cuidando que
la elaboración del mapa conceptual refleje una síntesis significativa del texto
previamente leído
·
Cuidar que los conceptos
incluidos en el mapa reflejen las ideas principales de un modo simple, vistoso
y conciso.
.
PRUEBA
ORAL
Concepto
A
diferencia de la prueba escrita que requiere la producción de algún tipo de
respuesta por escrito, en la prueba oral se requiere que el estudiante dé
respuestas en forma verbal oral, conforme a un planteamiento solicitado por el
docente o por el grupo grado.
Aprendizajes
que permite evidenciar
Este tipo
de prueba permite evidenciar la capacidad de: expresión oral, síntesis,
análisis, organización, deducción, formulación de hipótesis, solución de
problemas, conceptualización, elaboración de conclusiones, justificación,
anticipación, comprensión, juicio crítico, opiniones, creatividad, etc.
Clasificación
de la prueba oral
Según las
formas de respuestas las pruebas orales se pueden clasificar en abiertas y
dirigidas.
De
respuesta abierta: El y la estudiante da respuestas a los
planteamientos según una ordenación o secuencia que él mismo realiza, sin
restricciones de los examinadores o examinadoras, es decir, ante una pregunta
que se le hace, el estudiante elabora su respuesta conforme a las ideas
esenciales del tema.
De
respuesta dirigida: El alumno y la alumna da
respuestas siguiendo un esquema, secuencias de preguntas o problemas formuladas
por el interrogador
. Recomendaciones
técnicas
·
Determinar con antelación, el
tipo de respuesta que se requiere por parte del estudiante (abierta y/o
restringida).
·
Formular las preguntas con
anticipación, conforme a los indicadores cuyo logro se pretende evidenciar.
·
Confeccionar el instrumento en el
que se registrará el logro de los indicadores, pudiendo éstos ser el Registro
de Secuencia de Aprendizaje, Lista de cotejo, Escala de estimación, Rúbrica,
entre otros.
·
Formular el mayor número de preguntas, de
manera a presentar a los alumnos planteamientos diferenciados.
·
Prever
el tiempo que el/la estudiante requerirá para responder al planteamiento
solicitado.
·
Mantener una comunicación fluida con los
alumnos y alumnas respecto al tipo de respuesta que éste/a deberá brindar, los
indicadores que se pretende evidenciar, los temas sobre los cuales versará la
prueba, los puntajes que serán asignados, etc.
·
Propiciar un clima de confianza entre
alumno/a-alumno/a y docente-alumno/a.
·
Propiciar un clima de confianza entre los
propios estudiantes y entre éstos y el o la docente, para responder con
espontaneidad a los planteamientos.
PRUEBA
PRÁCTICA Y DE ACTUACIÓN
Concepto
La prueba práctica
consiste en la ejecución, en contextos reales, de actividades que requieran la
aplicación, preferentemente, de destrezas motoras e instrumentales, como así
también, de destrezas intelectuales, con la finalidad de verificar el grado de
desarrollo de las capacidades. Las pruebas de actuación, refieren a la
realización de actividades que requieran la aplicación, en situaciones reales y
simuladas, de capacidades asociadas al manejo de instrumentos, procedimientos,
como así también a las actitudes y valores.
Aprendizajes
que permite evidenciar
Las pruebas prácticas
y de actuación permiten evidenciar habilidades y destrezas motoras, hábitos
higiénicos, manejo de instrumentos, procedimientos seguidos en la aplicación de
primeros auxilios, actitudes ante determinadas situaciones, aplicación de
técnicas agropecuarias, elaboración y manejo de productos tecnológicos, estilo personal
ante un emprendimiento individual y colectivo, entre otros. Así mismo, permiten
comprobar la aplicabilidad de los conocimientos teóricos en diversas
situaciones. Su aplicación no sólo se restringe a aquellas áreas como Educación
Física o Educación Artística, sino también es válida para la evidencia de
capacidades que se desarrolla a través de Ciencias de la Naturaleza y de la
Salud, Trabajo y Tecnología, Historia y Geografía, Matemática y Formación Ética
y Ciudadana, entre otras. Mediante las pruebas prácticas, se puede evidenciar
un producto terminado, como así también, el proceso seguido para la
construcción de ese producto
Recomendaciones
técnicas para su elaboración y utilización
·
Determinar la capacidad que
pretende ser evidenciada.
·
Elaborar Indicadores
representativos en base a la capacidad.
·
Brindar al estudiante
instrucciones claras y precisas acerca de la actividad que realizará.
·
Presentar actividades de
evaluación similares a las realizadas durante el proceso de aprendizaje.
·
Identificar las habilidades, destrezas y
actitudes a ser representadas en la tarea.
·
Seleccionar las actividades que
permitan evidenciar la capacidad con mayor precisión. Por ejemplo, para
constatar la ejecución de instrumentos musicales, se deberá provocar actividades
reales para ejecutar el instrumento y, para comprobar el uso de materiales de
laboratorio, se inducirá la realización de actividades que involucren el manejo
de dichos materiales.
·
Del mismo modo, para verificar el
desarrollo o adquisición de actitudes, valores y aplicación de procedimientos,
preferentemente se deberá propiciar actividades simuladas enmarcadas en la
aplicación de técnicas, tales como, juego de roles, modelo de roles y estudio
de casos, donde el estudiante evidencie las capacidades desarrolladas.
·
Estimar el tiempo que demandará la actividad
solicitada al o a los estudiantes.
·
Registrar las informaciones
obtenidas acerca de los aprendizajes en un instrumento.
·
Prever la utilización de
materiales y equipos, si la actividad lo requiere.
RÚBRICA
Instrumento
de valoración
Concepto
La rúbrica es
considerada como un instrumento que permite determinar el progreso del y la
estudiante. La misma, se define como pautas que ofrecen, por una parte,
descriptores con respecto al grado de desempeño de los alumnos referidos a las
capacidades que se pretende evidenciar y, por otra parte, categorías o niveles
que incluyen los puntajes y/o estimaciones congruentes a cada descriptor.
Aprendizajes
que permite evidenciar
Es un instrumento que
permite evidenciar establecer diferentes tipos de aprendizaje referidos a
conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes
Recomendaciones
técnicas para su elaboración y utilización
·
Determinar las capacidades que deben ser
valoradas.
·
Organizar los descriptores con respecto al
grado de desempeño de los alumnos a partir de los indicadores; estos
descriptores son presentados en orden ascendente o descendente; desde el nivel
más bajo de desarrollo de las capacidades, hasta el nivel más alto que puede
demostrar el alumno con relación a las capacidades o, viceversa.
·
Establecer las categorías o niveles y
asignarles las puntuaciones (de 0 a 4 puntos; de 0 a 5 puntos; 0 a 6 puntos,
etc.) y/o estimaciones con propósitos formativos (de excelente a aceptable, de
excepcional a necesita revisión, de alto rendimiento a bajo rendimiento, etc.)
·
Disponer cada descriptor en concordancia a
las categorías o niveles, de manera a que los descriptores que reflejen el
óptimo desempeño del estudiante tengan mayores puntuaciones y/o mejores
estimaciones y, los desempeños de menor calidad, tengan sus puntuaciones y/o
estimaciones más bajas.
·
Elaborar una tabla de doble entrada, la misma
puede ser ordenada en la forma en que se considere más conveniente (horizontal
o vertical). En una de ellas, se colocan los niveles o categorías con sus
correspondientes puntajes y/o estimaciones y, en la otra, los descriptores en
función a cada nivel
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
Procedimiento:
Es la expresión genérica que engloba los procesos llevados a cabo para recoger
información.
Instrumento:
Es el recurso concreto, la herramienta específica que se utiliza para recoger
datos de forma sistematizada y objetiva sobre el aprendizaje.
Técnica
de observación: Es
el proceso de mirar y escuchar, dándose cuenta de los elementos importantes de
una realización o producto. Permite obtener información de capacidades
cognoscitivas, afectivas, psicomotoras de un alumno, pero es más apropiada para
recoger información sobre el comportamiento psicomotor y afectivo de una
persona.
PRUEBA:
Las pruebas
en sus diversas modalidades, son procedimientos por medio de los cuales el /la
docente presenta a los/as alimnos/as una situación-problema en la que deben
demostrar la capacidades adquiridas
PRUEBA ESCRITA
B- Pruebas
Que requieren la producción de algún tipo de respuesta
PRUEBAS ORALES
A diferencia de la prueba escrita que requiere la producción de algún tipo
de respuesta por escrito, en la prueba oral se requiere del estudiante dar
respuestas en forma verbal conforme a un planteamiento solicitado por el
docente o por el grupo grado
Según las formas de respuestas las pruebas orales se pueden clasificar
en abiertas y dirigidas.
·
De
respuesta abierta : el alumno o la alumna da respuesta a los planteamientos
según una ordenación o secuencia que el
mismo realiza, sinrestricciones de los examinadores o examinadoras, es decir,
ante una pregunta que se le hace, el alumno o la alumna elabora su respuesta conforme
a las ideas esenciales del tema.
·
De
Respuesta Dirigida: El alumno o la lumna da respuestas siguiendo un esquema ,
secuencias de preguntas o problemas formulados por el interrogador.-
PRUEBAS PRÁCTICAS
Consiste en la realización de actividades reales de procesos o ejecución
que debe realizar el alumno para demostrar la adquisición de las capacidades
desarrolladas.-
Estrategias de Evaluación
·
Producción
escrita
·
Resolución
de problemas
·
Control
de trabajo en clase
·
Pruebas
escritas
·
Mapas
conceptuales
TRABAJOS DE INVESTIGACION
Elaboracion De Informes
Monografías
Control de actividades
Trabajos en grupos
Trabajo Práctico con cuaderno abierto
Protocolo
Exposición
Análisis de tareas
La aplicación efectiva de los diversos procedimientos e instrumentos de evaluación constituyen herramientas reveladas que dan cuenta del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno y las alumnas para qué, en consecuencia.Se tomen las decisiones pertinentes que aseguren mejores logros académicos en términos de competencias.-
Trabajos en grupos
Trabajo Práctico con cuaderno abierto
Protocolo
Exposición
Análisis de tareas
La aplicación efectiva de los diversos procedimientos e instrumentos de evaluación constituyen herramientas reveladas que dan cuenta del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno y las alumnas para qué, en consecuencia.Se tomen las decisiones pertinentes que aseguren mejores logros académicos en términos de competencias.-



No hay comentarios:
Publicar un comentario